Atrapamientos nerviosos

DR. Eli Ramírez Ortiz.
Subespecialista en Algologia, Proloterapia, Medicina Regenerativas.

Alivio Integral de Dolencias y Enfermedades. 

Cd. De México, Toluca Edo. De México y Morelia Michoacán.

Tel.  Cd. De México 5522312956 | Morelia Michoacán  4433336768 | Urgencias 4431056312

Atrapamientos nerviosos

Los atrapamientos de los nervios ocurren cuando los nervios quedan comprimidos o atrapados en áreas donde pasan a través de conductos estrechos entre los huesos y los tejidos. Las personas con diabetes tienen más probabilidad de presentar atrapamientos de los nervios que las personas sin diabetes.

¿Qué es un atrapamiento de nervios?
Un síndrome de atrapamiento nervioso es el conjunto de signos y síntomas que se producen cuando una rama nerviosa es comprimida por alguna estructura anatómicas, con una etiología muy variada. La clínica principal de todos ellos es dolor parestesias en la localización del tejido nervioso.

¿Cuánto tarda en curarse una meralgia parestésica?
Para la mayoría de las personas, los síntomas de meralgia parestésica se alivian en cuestión de meses.
¿Qué provoca la lesión del nervio femoral?
Las causas más comunes de disfunción del nervio femoral son: Lesión directa (traumatismo) Presión prolongada sobre el nervio. Compresión, estiramiento o retención del nervio por partes cercanas del cuerpo o estructuras relacionadas con enfermedad (como un tumor o vasos sanguíneos anormales)

Para determinar con precisión la extensión del daño al nervio, el médico puede solicitar una prueba de conducción eléctrica para determinar el paso de corrientes eléctricas a través de los nervios. Dos de estas pruebas son la electromiografía y la velocidad de conducción nerviosa.

¿Cuánto tiempo tarda en curarse el daño a los nervios periféricos?
De aquellos nervios que se recuperan, el 90 por ciento lo hace dentro de los cuatro meses siguientes a la lesión. En los pacientes que no se recuperan espontáneamente en cuatro a seis meses se realiza una exploración quirúrgica.

¿Qué especialista trata los nervios periféricos?
Habitualmente, casi en la totalidad de las patologías es el neurólogo quien hace el diagnóstico y deriva posteriormente al neurocirujano para su valoración y posible intervención quirúrgica.

¿Cómo sanar los nervios periféricos?
Las opciones de tratamiento incluyen:
Aparatos ortopédicos o férulas.

Parches y cremas para la piel de venta libre.
Medicamentos recetados.
Manejo del dolor sin medicamentos, como estimulación eléctrica o terapia de relajación.
Cirugía para aliviar la presión sobre un nervio.

¿Cuánto tarda en curarse un nervio comprimido?
Con descanso y otros tratamientos conservadores, la mayoría de las personas se recuperan de un nervio pinzado en unos pocos días o semanas.

¿Qué son las lesiones de los nervios periféricos? Los nervios periféricos son aquellos que unen el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo. Estos nervios, que son muy frágiles, se pueden lesionar fácilmente, distorsionando así la capacidad de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

¿Qué son las lesiones de los nervios periféricos?
Los nervios periféricos son aquellos que unen el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo. Estos nervios, que son muy frágiles, se pueden lesionar fácilmente, distorsionando así la capacidad de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo.

Las lesiones de los nervios periféricos son conocidas bajo el nombre de neuropatía periférica. Existen muchos tipos de lesiones de los nervios periféricos, que pueden surgir a causa de otras enfermedades, como resultado de la diabetes o después de una infección viral. En cambio, otras lesiones aparecen debido a la compresión de un nervio, como en el caso del síndrome del túnel carpiano o del síndrome de la salida torácica.

La proloterapia implica la inyección de sustancias irritantes en las áreas afectadas, como ligamentos y tendones. Estas sustancias desencadenan una respuesta inflamatoria controlada. Los fibroblastos (células reparadoras) se activan y depositan nuevas fibras de tejido para reparar la lesión.

¿Qué es la proloterapia en la rodilla?
En suma, la Proloterapia favorece la reparación del tejido mediante la generación de un proceso inflamatorio local y controlado, lo que activa la respuesta reparadora natural del tejido. El concepto es simple: “inflamar para reparar”.

Medicina Regenerativa: ¿qué es la Proloterapia?
La Proloterapia (terapia de proliferación) es un tratamiento de inyecciones para reparar el tejido conectivo mediante la introducción de una sustancia en el sitio de la lesión. Por definición, no se usa material biológico por lo que las soluciones utilizadas no contienen nada de las personas que son inyectadas. La solución más utilizada en Proloterapia es la dextrosa. Esta técnica se encuentra incluida actualmente dentro de las terapias de inyecciones de regeneración (TIR) junto con las inyecciones de ácido hialurónico, de plasma rico en plaquetas PRP y de células extraídas de la médula ósea (BMAC) y/o de la grasa (AD-SC). Es especialmente útil para el tratamiento de lesiones ligamentarias (ligamentopatías), tendinosas (tendinopatías) y articulares que nuestro organismo no puede reparar por sí mismo debido a la presencia de un tejido de mala calidad (tejidos de estructura debilitada y que no cumplen con su función en forma óptima) como consecuencia de una mala reparación previa. Esta situación es sumamente frecuente, más aún, con la utilización masiva de antiinflamatorios comunes y corticoides que, al disminuir la inflamación, también disminuyen el proceso reparador. Vale aclarar aquí que, la inflamación no es el villano. En realidad, es el proceso natural que nuestro organismo pone en marcha cuando es necesario reparar un tejido dañado.

En suma, la Proloterapia favorece la reparación del tejido mediante la generación de un proceso inflamatorio local y controlado, lo que activa la respuesta reparadora natural del tejido. El concepto es simple: “inflamar para reparar”. Además, también se describe un efecto neural similar al de las inyecciones perineurales subcutáneas.

Es muy interesante remarcar que la Proloterapia no es una técnica nueva. Surgió en Estados Unidos en el siglo pasado y el primer libro sobre ésta data de 1956. Con el correr de los años la técnica fue variando, se fue puliendo y extendiendo. Numerosos centros en el mundo ya la están aplicando.

Esta técnica tiene según los estudios una efectividad promedio entre el 80 y 90%. Requiere, para su realización, de entrenamiento y un diagnóstico preciso y completo. En este sentido el examen físico del médico es fundamental.