Causalgia

DR. Eli Ramírez Ortiz.
Subespecialista en Algologia, Proloterapia, Medicina Regenerativas.

Alivio Integral de Dolencias y Enfermedades. 

Cd. De México, Toluca Edo. De México y Morelia Michoacán.

Tel.  Cd. De México 5522312956 | Morelia Michoacán  4433336768 | Urgencias 4431056312

Causalgia

    • Dolor crónico y muy persistente de la piel, debido a un traumatismo o a una intervención quirúrgica que ha afectado a un nervio sensitivo. Puede acompañarse de cambios tróficos vegetativos del miembro doloroso.

      • ¿Qué significa causalgia en términos médicos?
      • La causalgia es un síndrome de dolor poco frecuente relacionado con lesiones parciales de los nervios periféricos. El sistema nervioso periférico comprende los nervios que se extienden desde el sistema nervioso central del cerebro y la médula espinal para dar servicio a las extremidades y los órganos. Los casos graves se denominan causalgia mayor.
      • ¿Qué es causalgia?
      • El síndrome de distrofia simpática refleja (SDSR) se ha reconocido como entidad desde mediados del siglo XIX, que recibía el nombre de causalgia, un nombre elegido para describir el dolor intenso, ardiente en una extremidad después de haber recibido una lesión.
      • Historia
      • Las tres etapas clínicas del síndrome de dolor regional complejo tipo 1 (SDRC 1) son aguda, subaguda y crónica. La forma aguda dura aproximadamente 3 meses. El dolor, a menudo de naturaleza ardiente, es uno de los primeros síntomas que inicialmente limita la función. La hinchazón, el enrojecimiento con inestabilidad vasomotora que empeora con la dependencia, la hiperhidrosis y la frialdad al tacto son hallazgos físicos comunes. La desmineralización del esqueleto óseo subyacente comienza debido al desuso.
      • Si el proceso no se detiene o revierte en la fase aguda, la afección puede progresar a la etapa subaguda, que puede durar hasta 9 meses. El paciente desarrolla un dolor intenso y persistente en la extremidad y un edema fijo que habría sido reversible con la elevación durante la fase aguda. El enrojecimiento de la etapa aguda da paso a cianosis o palidez e hiperhidrosis a piel seca. La pérdida de función progresa, tanto por el aumento del dolor como por la fibrosis de las articulaciones causada por la inflamación crónica. En la mano, esto conduce a una deformidad en flexión de los dedos. La piel y los tejidos subcutáneos comienzan a atrofiarse. La desmineralización del esqueleto óseo subyacente se vuelve pronunciada.
      • Si el proceso continúa, la fase crónica puede desarrollarse aproximadamente 1 año después del inicio de la enfermedad. Esta etapa puede durar muchos años o puede ser permanente. El dolor es más variable durante este período. Puede continuar sin disminuir o disminuir. El edema tiende a disminuir con el tiempo, dejando fibrosis alrededor de las articulaciones afectadas. La piel está seca, pálida, fría y brillante. No hay pliegues de flexión ni de extensión. La pérdida de función y la rigidez son marcadas, y la osteoporosis es extrema. En la extremidad superior, esto puede manifestarse como hombro congelado y mano en garra.
      • Se recomienda encarecidamente realizar una historia clínica completa. Es importante mantener un alto índice de sospecha porque el tratamiento adecuado requiere un diagnóstico rápido y una terapia inmediata.
      • El síndrome de dolor regional complejo tipo 1 afecta comúnmente una sola extremidad. Es bilateral en aproximadamente el 25 % de los casos, pero en esos casos suele ser más prominente en un lado.
      • El dolor en el SDRC 1 tiene las siguientes características:
      • Generalmente constante y desproporcionada a la lesión desencadenante.
      • Puede verse exacerbado por factores ambientales como ruidos fuertes y factores emocionales (por ejemplo, estrés, contacto ligero, movimiento activo, movimiento pasivo).
      • Puede describirse como ardor, corte, quemazón, presión o desgarro.
      • Generalmente comienza localmente pero puede progresar hasta afectar toda la extremidad.
      • La rigidez es más grave de lo esperado y puede resultar muy angustiante para el paciente.
      • Posible evidencia de un aumento previo de la actividad simpática incluye lo siguiente:
      • Hiperhidrosis
      • Manos frías
      • Desmayo
      • Los factores precipitantes pueden incluir cualquiera de los siguientes:
      • Traumatismo previo, que puede ser trivial (p. ej., venopunción) o significativo (p. ej., fractura de Colles), con o sin lesión nerviosa diagnosticable
      • Cirugía previa
      • Inmovilización reciente de extremidades debido a accidente cerebrovascular hemipléjico, infarto de miocardio
      • Enfermedad sistémica como la diabetes.