- Rubén Romero 455 Mor. Mich.
Proloterapia
DR. Eli Ramírez Ortiz.
Subespecialista en Algologia, Proloterapia, Medicina Regenerativas.
Alivio Integral de Dolencias y Enfermedades.
Cd. De México, Toluca Edo. De México y Morelia Michoacán.
Tel. Cd. De México 5522312956 | Morelia Michoacán 4433336768 | Urgencias 4431056312
Proloterapia
La proloterapia implica inyectar en el cuerpo una sustancia para fomentar el crecimiento de las células, tejidos u órganos normales. Existen tres tipos de proloterapia. El tipo que se utiliza para tratar el dolor articular se llama proloterapia inflamatoria.
En la proloterapia inflamatoria, se inyecta una solución de agua azucarada (glucosa) en un ligamento debilitado cerca de donde el ligamento se conecta al hueso. La inyección tiene como fin provocar inflamación. El organismo responde a la inflamación aumentando el flujo sanguíneo a la zona y estimulando el ligamento para repararse a sí mismo. Por lo general, una persona recibiría una serie de 4 a 6 tratamientos, con 2 semanas de separación entre cada uno de ellos.
Un análisis de varios estudios sugiere que las inyecciones de proloterapia por sí solas tal vez no sean de utilidad para el dolor lumbar crónico. Pero pueden reducir el dolor y ayudarle a estar más activo si se utilizan junto con otros tratamientos, como el ejercicio y la manipulación espinal. Un análisis diferente concluye que la proloterapia puede no funcionar.
El mayor riesgo del tratamiento de proloterapia es el daño nervioso causado por una inyección colocada demasiado cerca de un nervio. Asimismo, no hay pautas establecidas para el procedimiento en este momento. La mayoría de los especialistas en dolor no recomiendan la proloterapia para el dolor lumbar.
La Proloterapia es una herramienta formidable y forma parte de un tratamiento integral de la persona que sufre de dolor. El plan terapéutico debe incluir también un plan de rehabilitación, de nutrición (alimentación y suplementación vitamínica) y hormonal adecuados.
En nuestro centro realizamos está técnica bajo control ecográfico, escaneo y control Radiográfico. El uso de esta tecnología nos permite una mayor precisión, seguridad y eficacia.
- Reparación efectiva de los tejidos conectivos: La Proloterapia es altamente efectiva para estimular la reparación de ligamentos y tendones debilitados o lesionados, lo que ayuda a reducir el dolor crónico y a recuperar la movilidad de la zona afectada.
- Mejora la calidad de vida: Al reducir el dolor crónico, la Proloterapia permite que nuestros pacientes recuperen su calidad de vida y puedan realizar sus actividades diarias sin restricciones.
- Tratamiento no invasivo: A diferencia de otras opciones de tratamiento, la Proloterapia es un procedimiento no invasivo que no requiere cirugía ni anestesia general, lo que significa que nuestros pacientes pueden recuperarse más rápidamente y sin los riesgos asociados a la cirugía.
- Resultados rápidos y duraderos: La Proloterapia produce resultados rápidos y duraderos, lo que significa que nuestros pacientes pueden sentir una mejora significativa en su dolor en pocas semanas y disfrutar de los beneficios del tratamiento a largo plazo.
- Mínimos efectos secundarios: La Proloterapia es un tratamiento seguro y efectivo con mínimos efectos secundarios, lo que significa que nuestros pacientes pueden disfrutar de los beneficios del tratamiento sin preocuparse por los efectos negativos a largo plazo.
¿Cómo funciona la Proloterapia?
La Proloterapia funciona mediante la inyección de una solución irritante en los tejidos conectivos debilitados o lesionados, lo que estimula el proceso de reparación natural del cuerpo y ayuda a restaurar la movilidad y reducir el dolor crónico.
¿Cuánto tiempo tarda en notarse una mejora después de la Proloterapia?
La mejora después de la Proloterapia puede variar según el paciente, pero muchos pacientes informan una reducción significativa del dolor en pocas semanas después del tratamiento
¿Es dolorosa?
La Proloterapia puede producir algún nivel de dolor durante el procedimiento y después, pero los pacientes pueden tomar analgésicos para aliviar el dolor y la mayoría informa que el dolor disminuye con el tiempo.
¿Cuántas sesiones de Proloterapia se necesitan?
El número de sesiones de Proloterapia necesarias depende de la gravedad de la lesión y de la respuesta del paciente al tratamiento. Por lo general, se recomiendan varias sesiones para obtener los mejores resultados.
¿Hay algún efecto secundario asociado?
Los efectos secundarios de la Proloterapia son generalmente mínimos y pueden incluir dolor en el sitio de la inyección, hinchazón y enrojecimiento temporal. En raras ocasiones, los pacientes pueden experimentar mareos o náuseas.
¿Quién es un buen candidato para la Proloterapia?
La Proloterapia puede ser una buena opción para pacientes que sufren de dolor crónico relacionado con lesiones en ligamentos o tendones, especialmente aquellos que han intentado otras formas de tratamiento sin éxito.
- ¿Qué es la proloterapia?
- La Proloterapia (o terapia proliferativa) es el nombre general que define una serie de tratamientos, realizados de forma ambulatoria, mediante la inyección, a nivel de distintas estructuras del sistema musculo-esquelético, de diferentes sustancias que favorecen la proliferación y regeneración de los tejidos lesionados
- ¿Cuál es el mecanismo de acción?
- El mecanismo básico de la proloterapia es simple. La solución de proloterapia se inyecta en las áreas dolorosas para comenzar una acción reparadora. La inyección crea una inflamación localizada que pone en marcha la regeneración de los tejidos (ligamentos, tendones y cartílagos).
- La proloterapia implica el uso de una solución que contiene dextrosa como el proliferante primario, junto con un anestésico (procaína o lidocaína), que se administra dentro y alrededor de toda el área dolorosa o lesionada (en diversas sesiones).
- Se pueden tratar diversas articulaciones o lesiones en la misma sesión, lo que supone una gran ventaja para los pacientes que tienen múltiples articulaciones dolorosas o dolor crónico más complejo, o para los pacientes que acuden a nuestro centro desde fuera de la región o de otros países.
¿Cuál es el procedimiento?
En función de la gravedad de las lesiones y del tipo de lesión el planteamiento es variable. Dependiendo de ello se puede plantear sesiones de proloterapia simples o se puede planteamos un enfoque más intensivo de Proloterapia integral en el que se asocia el uso de las células madre derivadas de tejido adiposo o de la médula ósea y el empleo de plaquetas de la sangre, tal como se usan en la PRP (plasma rico en plaquetas).
¿Cuantas sesiones y con cuánta frecuencia?
Dependiendo del tipo de lesión y de las estructuras lesionadas los tratamientos se realizan generalmente en 3 semanas separadas cada sesión de 2 semanas o de forma menos espaciada complementando con terapias de células mesenquimales o plasma rico en plaquetas.
¿Cómo es posible que un extracto de maíz sea capaz acelere la curación?
El ingrediente principal es la dextrosa, que se obtiene del maíz.
Cuando una articulación se lesiona, las células de esa zona estallan y liberan dextrosa y desencadenan una afluencia de células inflamatorias, iniciando el sistema de cicatrización de heridas en el área específica. También en la solución básica, para ayudar a aliviar el dolor de la inyección así como para proporcionar alivio del dolor en el área tratada, se añade lidocaína en cantidades pequeñas.
En investigación, los estudios histológicos de los ligamentos y tendones que se realizaron tras las inyecciones de proloterapia demostraron una mayor reacción de curación inflamatoria que supone la proliferación de los fibroblastos y de los capilares. Las investigaciones en animales han documentado que los ligamentos inyectados con proloterapia tienen una mayor masa de tejido ligamentario de nueva formación y mayor espesor y fuerza de unión con el hueso. La proloterapia se aplica a los ligamentos articulares de toda la columna vertebral, la pelvis y las articulaciones periféricas para mejorar la estabilidad de las articulaciones lesionadas.
¿Cuantas sesiones y con cuánta frecuencia?
Dependiendo del tipo de lesión y de las estructuras lesionadas los tratamientos se realizan generalmente en 3 semanas separadas cada sesión de 2 semanas o de forma menos espaciada complementando con terapias de células mesenquimales o plasma rico en plaquetas.
¿Existe evidencia científica de la eficacia de la Proloterapia?
Diferentes series de casos clínicos han documentado la eficacia de la Proloterapia para lesiones ligamentarias de la articulación sacroilíaca, la zona lumbar, el cuello, el hombro, el codo, la rodilla, la articulación temporomandibular y de otras, articulaciones.
¿Cuáles son los objetivos de la proloterapia?
Función: ¿Mejora la capacidad del paciente en actividades de la vida diaria? ¿Es el paciente capaz de realizar actividades dolorosas sin dolor? ¿Es capaz de hacer cosas que no podía hacer antes de la Proloterapia? Normalmente se aconseja a los pacientes que continúen recibiendo tratamientos de Proloterapia hasta que puedan realizar de forma habitual sus actividades sin dolor. Por ejemplo, si un paciente puede subir dos tramos de escaleras sin dolor en la rodilla después de la Proloterapia, mientras que antes de la Proloterapia esto le causaba un dolor importante, entonces sabemos que la Proloterapia está ayudando a mejorar la función.
Fuerza: La lesión del ligamento y del tendón puede hacer que la fuerza muscular disminuya. Cuando una persona recibe Proloterapia, uno de los efectos notables del tratamiento es que la fuerza mejora en las áreas inyectadas al aliviar el dolor.
Dolor: El dolor es una de las razones más comunes por las que los pacientes reciben Proloterapia. Por tanto, una notable disminución en el dolor muestra el beneficio de la proloterapia con éxito.
Rigidez: Los pacientes habitualmente notan rigidez al levantarse por la mañana o después de realizar cierta actividad. Esta rigidez se siente con más frecuencia en la parte inferior de la espalda o en el cuello, pero puede aparecer en cualquier área del cuerpo. Una gran señal de que la Proloterapia está funcionando es que la rigidez ha disminuido. Una vez que la Proloterapia ayuda a estabilizar el área involucrada, los músculos ya no tienen que proporcionar esta estabilidad y pueden relajarse con más facilidad. Una vez que se relajan, la rigidez disminuye.
¿Es necesario hacer pruebas de imagen para controlar la eficacia de la Proloterapia?
Las radiografías y la resonancia magnética son indicadores pobres de que la proloterapia está siendo eficaz. La razón que es que muchos de los ligamentos no aparecen bien en estas pruebas. Resulta sin embargo muy útil el empleo de la ecografía para el seguimiento de estas lesiones y también para la inyección guiada de las soluciones de proloterapia de cara a obtener una mayor precisión (procedimientos ecoguiados).