ORGANO, APARATO Y SISTEMA |
CAUSA DEL DOLOR |
Ojo |
Glaucoma.
Córnea desepitelizada (golpe, uso prolongado de lente de contacto) |
Oído |
Otitis (infección) |
Cara |
Neuralgía del trigémino
Odontalgia (dolor de muelas)
Dolor en la frente (infección senos paranasales) |
Cráneo |
Cefalea (dolor de cabeza)
Migraña
Cefalea tensional |
Cerebro |
Hemorragia
Meningitis
Tumoraciones |
Corazón |
Infarto a miocardio
Angina de Pecho
Pericarditis |
Púlmon |
El pulmón. los bronquiolos y la capa que los recubre (pleura) carecen de sensibilidad dolorosa, este duele cuando la infección y la inflamación alcanza otras estructuras del tórax como el diafragma, tráquea o grandes bronquios etc. |
Glándula |
Quistes y nódulos mamarios |
Abdomen |
Infección gastrointestinal, diarrea.
Apendicitis
Cólico vesicular (Vesícula Biliar)
Colitis (Colon)
Gastritis (Estómago) |
Riñón |
Cólico renal
Retención urinaria en vejiga |
Testículo |
Orqui-epididimitis (inflamación de testículo)
Golpe, infección. |
Útero |
Parto
Menstruación
Amenaza de aborto
Salpingitis
Embarazo ectópico (embarazo en otro sitio)
Quiste de ovario
Folículo roto (ovario) |
Columna Vertebral |
Hernia de disco intervertebral
Lumbalgia |
Huesos y articulaciones |
Fracturas
Politraumatizado
Artritis |
Piel |
Heridas (politraumatizado)
Quemaduras
Neuropatía
Herpes, Herpes Zoster |
Extremidades |
Mano. Síndrome del túnel carpal
Calambres musculares
Ciatica
Uña incrustada
Callos |
Sistema Nervioso |
Neuralgias, neuritis |
|
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Es importante reconocer dos tipos de dolor según la parte del organismo que se encuentre afectada:
1.- Dolor físico, somático o del cuerpo (no visceral) que se divide en:
- Dolor superficial. En el cual interviene básicamente la piel (o sea la sensación cutánea), por medio de los receptores de presión, temperatura, tacto fino que pueden ser lesionados por quemaduras, machucones, golpes etc.
- Dolor profundo. En el cual se comprometen a los músculos, las articulaciones, los huesos y otros tejidos (tendones, tejido conectivo, etc.)
|
2.- Dolor visceral o de los órganos internos.
- Este se genera en los órganos de los diferentes aparatos y sistemas de nuestro organismo y con frecuencia se asocia a fuertes contracciones de estos ó a la inflamación ó a la intensa deformación de estos mismos.
|
También se divide el dolor en agudo y crónico según el tiempo de duración de este.
El dolor varia en escalas de intensidad que dependen de múltiples factores (mecanismos de producción, umbral al dolor, etc)
Existen varios tipos de expresiones de dolor que son:
- Dolor de cabeza de tipo pulsátil o tipo pesadez (dolor y pesadez de la región de la nuca)
- Dolor de tipo cólico (retortijón) como el que se siente en los órganos del abdomen (aparato digestivo y genitourinario)
- Dolor de tipo de vacío (gastritis, ulcera del estómago o duodeno)
- Dolor de tipo urente (sensación de ardor).
- Dolor de tipo quemante (sensación de quemadura, frío-calor)
- Dolor de tipo opresivo y muerte (infarto al miocardio)
- Pinchazos
- Machucones
- Traumatismos (golpes directos con algún objeto)
- Dolor crónico de articulaciones (artritis reumatoide)
|
|
¿Qué es el dolor? El dolor es la forma como su cuerpo responde a una lesión o enfermedad. Todas las personas reaccionan al dolor de diferentes maneras. Lo que usted piensa que es doloroso, puede no serlo para otra persona.
¿Cuales son las causas del dolor? El dolor puede ser causado por muchas razones tales como, una herida, una cirugía o una enfermedad. Unos dolores son causados por presión en un nervio, como la que hace un tumor canceroso. Otro dolor es causado al cortarse un nervio en un accidente o en una cirugía. Después de una lesión o cirugía, usted no sentirá deseos de mover la parte dolorida en absoluto. Por consiguiente, usted puede sentir dolor porque no mueve, esta parte de su cuerpo. Hay ocasiones en que no se sabe la razón de su dolor.
¿Cuáles son los diferentes tipos de dolor? El dolor puede ser agudo o crónico.
- El dolor agudo es de corta vida y dura menos de 3 o 6 meses. La primera ayuda que los médicos ofrecen, es eliminar la causa del dolor, como podría ser, el arreglo de un brazo partido. Generalmente, el dolor agudo puede ser controlado o detenido con medicamentos para el dolor.
- El dolor crónico puede durar más de 6 meses. Usualmente, los medicamentos son menos efectivos para combatir el dolor crónico que el dolor agudo. Los médicos utilizan otros tratamientos como la auto hipnosis, para enseñarle a vivir con un dolor crónico.
¿Cómo es su dolor? Los médicos desean que usted hable con ellos acerca de su dolor. Esto, les ayudará a encontrar las causas de su dolor y la mejor forma de tratarlo. Responda a los médicos las siguientes preguntas:
- ¿Dónde es el dolor? ¿Dónde no duele? ¿Se desplaza el dolor de un sitio a otro?
- ¿Cómo clasificaría su dolor en una escala de 1 a 10? y teniendo en cuenta que: el 0 no es dolor y el 10 es el dolor más terrible que usted ha tenido.
- ¿Cómo siente el dolor? Trate de encontrar las palabras que describan a los médicos el tipo de dolor que usted siente. ¿Es el dolor agudo, de calambre, de apretón, aplastante, de torcimiento? ¿O el dolor es cortante, ardiente, sordo, entumecido o siente como si tuviera agujas?
- ¿Cuándo comenzó el dolor? ¿Comenzó muy rápido o poco a poco? ¿Es el dolor permanente o llega y desaparece?
- ¿Cada cuanto le molesta el dolor y cuanto tiempo le dura?
- ¿Afecta el dolor su vida diaria? ¿Puede trabajar a pesar del dolor?
- ¿Lo despierta el dolor durante el sueño?
- ¿Algunas cosas o actividades como toser o tocarse, hacen que el dolor comience o empeore?
- ¿Aparece el dolor antes, durante o después de las comidas?
- ¿Hay algo que disminuya el dolor como cambiar de posición, descansar, tomar medicinas o cambiar de comida?.
El dolor es la sensación de que algo duele. Normalmente, el dolor nos pone sobre aviso de una lesión o enfermedad corporal. Cada persona siente dolor en forma distinta, de manera que es importante que los pacientes puedan describirlo al médico o enfermera. Los pacientes deben explicar dónde sienten dolor, cuándo les empezó, cuánto les dura, qué tan fuerte es, cómo se siente, qué lo alivia, qué lo empeora y cómo les afecta la vida.
Tipos de dolor
El dolor agudo es fuerte y dura relativamente poco tiempo. Usualmente, el dolor es una señal de que algún tejido del organismo está sufriendo una lesión y por lo general desaparece cuando la lesión sana.
El dolor cronico ó persistente puede variar de leve a fuerte y está presente, en algún grado, por períodos prolongados. En algunas personas que padecen dolor crónico y que lo tienen controlado mediante medicamentos, el dolor podría reaparecer con una intensidad moderada a fuerte a pesar del medicamento que el paciente está tomando para controlar el dolor crónico. Este tipo de dolor se siente por corto tiempo, pero puede presentarse varias veces al día a pesar de haberse suministrado una dosis de medicamento contra el dolor adecuada para el dolor crónico o persistente.
Las personas con cáncer pueden sentir dolor por una variedad de razones. La causa más común del dolor en los pacientes con cáncer es el cáncer en sí. El dolor aparece cuando el cáncer se propaga a los tejidos blandos (músculos, tejido conectivo, etc.), a los órganos o a los huesos; debido a una lesión de los nervios; cuando el tumor canceroso presiona un nervio; o cuando aumenta la presión en la cabeza. La cirugía, radioterapia y quimioterapia también pueden causar dolor. A esto se le denomina dolor asociado con el tratamiento. Los pacientes a los que se les ha extirpado un brazo o una pierna podrían continuar sintiendo dolor (denominado dolor fantasma en la extremidad que se les extirpó. Aunque este dolor es real, los médicos no están seguros por qué se presenta. Varios agentes utilizados en la quimioterapia causan adormecimiento, hormigueo y ardor, mientras que la radiación puede causar una dolorosa irritación en la piel.
En ocasiones, el dolor no está relacionado en lo absoluto con el cáncer ni con su tratamiento. Los pacientes con cáncer pueden sufrir dolores de cabeza, esguinces musculares y otros dolores al igual que cualquier otra persona.
Son tres los tipos principales de dolor: visceral, somático y neuropático.
- El dolor visceral tiene que ver con los órganos. El dolor causado por el daño a los tejidos de un órgano, como el hígado, generalmente no se puede ubicar con exactitud y puede describirse como retortijón, calambre, dolor fijo y continuo o agudo y colicos.
- El dolor somático tiene que ver con la piel, el músculo o el hueso y generalmente se presenta en un área específica. Se describe como punzante, fijo y continuo, que pulsa o presiona.
- El dolor neuropático aparece debido a una lesión en las estructuras del sistema nervioso periférico o central o por la compresión de éstos. La lesión o compresión de los nervios se puede deber a una lesión en un nervio periférico, a una lesión del sistema nervioso central, como la médula espinal, o a una combinación de lesiones tanto en un nervio periférico como en el sistema nervioso central. Frecuentemente este dolor se describe como agudo, dolor que hormiguea, dolor que arde o punzante.
La mejoria en el alivio en la mayoría de los tipos de dolor de cáncer pueden aliviarse, el control eficaz del dolor en los pacientes con cáncer continúa siendo un problema debido a razones relacionadas con los conocimientos, creencias y temores que tiene el paciente. Muchos pacientes temen que tomar opioides (medicamentos similares a los narcóticos), como la morfina, los hará adictos. Sin embargo, esto sucede muy rara vez. Al igual que las necesidades de insulina cambian en los diabéticos, las necesidades de medicamentos contra el dolor en los pacientes con cáncer también cambian. Los pacientes a menudo toman menos medicamentos contra el dolor que la dosis recetada porque les preocupan los efectos secundarios que podrían presentarse. La mayoría de los efectos secundarios, sin embargo, pueden prevenirse o aliviar. Las creencias personales de los médicos y enfermeras interfieren con el manejo adecuado del dolor crónico de cáncer. En el pasado, los médicos y enfermeras no estaban adecuadamente capacitados para atender a pacientes que padecían dolor crónico. Este personal no siempre sabía cuáles medicamentos usar para controlar el dolor y no estaban familiarizados con otros procedimientos para controlar o eliminar el dolor. Además, los médicos y enfermeras temían la posibilidad de que los pacientes se hicieran adictos. A menudo, a menos que se les pregunte si sienten dolor, los pacientes no lo mencionan. Algunos pacientes creen que deben ser fuertes y “aguantarse”. Por temor a lo que el dolor podría significar, al preguntárseles, los pacientes podrían no informar que lo sienten y, debido a esto, muchos pacientes podrían no recibir tratamiento para dolor. Cuando los médicos, farmacéuticos y enfermeras recetan opioides, especialmente en dosis que algunas personas podrían considerar altas, temen ser sancionados por las entidades que aplican las leyes relacionadas con el consumo de drogas. Es posible que algunos de estos profesionales tengan una visión exagerada de estas acciones, por lo que no debieran obstaculizar el alivio del dolor.
Antes de iniciar un plan para controlar el dolor del cáncer, el médico necesita mucha información sobre el dolor que siente el paciente. A la obtención de esta información se le denomina evaluación del dolor o averiguación de la información sobre el dolor. Esta información se obtiene a través del examen físico, de las respuestas proporcionadas por el paciente sobre sus antecedentes médicos personales, e información proporcionada por familiares y amigos, especialmente en el caso de pacientes que están muy debilitados como para hablar.
A los pacientes se les hacen las siguientes preguntas sobre el dolor:
- ¿Qué tan fuerte es el dolor?
- •¿Dónde siente el dolor?
- ¿Cómo afecta el dolor sus actividades diarias, incluyendo movimiento y descanso?
- ¿El dolor es
- somático – como el dolor de la piel, un músculo o hueso y que puede describirse como fijo y continuo, punzante, que pulsa o hace presión?
- visceral – dolor en los órganos o tejido que puede describirse como persistente, tipo calambre, fijo y continuo o agudo?
- neuropático – dolor causado por daño a los nervios y que puede describirse como agudo, fulgurante, que hormiguea o arde?
- ¿Cuándo le empezó?
- ¿Por cuánto tiempo lo ha tenido?
- ¿Ha habido algún cambio en el dolor?
- ¿Hay algo que disminuye o aumente el dolor?
- ¿El cáncer, el tratamiento contra el cáncer u otra cosa le causa dolor?
- ¿Están presentes cualesquiera síntomas o efectos secundarios del tratamiento?
- ¿Tiene a su disposición un sistema de apoyo?
- ¿Tiene antecedentes de problemas de salud mental?
- ¿Qué sabe o cree sobre el dolor y las formas o medios para controlarlo?
Después de contestadas todas las preguntas y realizado el examen médico, se hacen radiografías, imágenes por resonancia magnética (MRI) y análisis de sangre, de ser necesario, para obtener más información sobre el dolor y ayudar a determinar cómo tratar el dolor. Por ejemplo, si el dolor está en los huesos y podría haber una fractura, se toma una radiografía de dicho hueso.
Dr. Eli Ramírez Ortiz, CEEACD, Morelia Michoacán México.
Regresar a PARTE 1
<< Regresar a Tratamiento |