La terapia neural de Huneke


-Terapia Neural significa tratamiento sobre el Sistema Nervioso Vegetativo (SNV) y como toda terapia biológica su finalidad es facilitar los mecanismos de autocuración del organismo enfermo para que sea él quien busque su propio orden individual. El efecto regulador de esta terapia se realiza mediante estímulos inespecíficos en puntos específicos.



- Esta terapia se ejerce mayoritariamente en los países de habla germánica (Alemania, Austria y Suiza) y algunos de Latinoamérica (Colombia, Argentina, Cuba, Costa Rica, actualmente en México, etc.). En otros países europeos y en los Estados Unidos de Norteamérica, la Terapia Neural es una práctica más minoritaria. Las bases científicas de la Terapia Neural tienen inicios en las investigaciones sobre el sistema nervioso vegetativo de los rusos Pavlov y Speransky, y más tarde en la de los hermanos alemanes Huneke. Tiene también su base en las investigaciones de Pichinger y Hans H. Reckeweg. Posteriormente han ayudado su divulgación en gran medida Peter Dosch, Germán Duque Mejía, Payán de la Roche, Arturo O`Byrne y Jurgen Huneke,  actualmente Dr.  Eli Ramírez Ortiz, entre otros muchos mas.

 

El descubrimiento de la anestesia regional en el siglo XIX:

a).- Carl  Koller introdujo la cocaína como anestésico local en la cirugía oftálmica por medio de un trabajo presentado en el congreso de Oftalmólogos de Alemania en Heidelberg, el 15 de septiembre de 1884.
b).- Algunos cirujanos norteamericanos,  sin olvidar a William Halsted y Richard Hall, describieron el uso de la cocaína como anestésico local en varios sitios, así como inyecciones subcutánea para bloqueos nerviosos (plexo braquial).
c).- El termino “anestesia raquídea” lo acuño el neurólogo Leonardo Corning en 1885, aunque es probable que haya realizado una inyección epidural.
Anestesia de epidural del siglo XX:
a).- Las técnicas de punción lumbar fue descrita por Heinrich Quincke de Kiel, Alemania.
b).- La procaína se introdujo como una opción para no utilizar la cocaína, por ser mas toxica.

c).- En 1944, Edgard Tuohy de la Clínica Mayo introdujo la aguja Tuohy para facilitar el uso de técnicas raquídeas continuas.
d).- En 1949, Martinez Curbelo de la Habana, Cuba, utilizo la aguja Tuohy y un catéter  uretral para realizar la primer anestesia epidural continua

ANESTESIA REGIONALES DEL SIGLO XX.:
A).- En  1902, Harvey Cushing acuño la frase “anestesia regional” para técnicas de bloqueo, tanto del plexo braquial como del plexo ciática, bajo vigilancia directa durante la anestesia general para disminuir las cantidades necesarias  de anestésicos y reducir el dolor postoperatorio.
b).- Las múltiples contribuciones de John J. Bonica a la anestesiologia como militar, civil y durante su servicio universitario en la universidad de Washington comprenden la creación de una clínica multidisciplinaría para el dolor y la publicación del texto, The Management of Pain.


Los anestésicos locales ejercen un bloqueo en los canales iónicos (sodio, potasio, calcio) en el asta dorsal de la medula espinal, además del bloqueo de los canales iónicos, los anestésicos locales determinan las vías analgésicas y los efectos postsinapticos de los neurotransmisores nociceptivos.Las propiedades fisicoquímicas de la procaína, es un anestésico local de tipo Esteres, con un pka 8.9 un % de ionizado (a un PH de 7.4) de 97,  con un coeficiente de partición (solubilidad en lípidos) de 100, con un % de unión con proteína de 6. Las incidencia de síntomas neurológicos transitorios (SNT) después de anestesia raquídea: En la preparaciones: Hiperbarica 5% se utiliza en artroscopia de rodilla, con incidencia aproximada del SNT de un 6%, Isobarica 5% posiciones  especiales de Litotomías u otras con  incidencia aproximada de SNT del 1%. , Las dosis  en anestesiologia para anestesia regional, dosis de bloqueo nervioso, 1000 mg, epidural, 1000 mg, raquídeo, 50-20 mg, sitio de eliminación: colinesterasa plasmática, las interacciones y la toxicidad: posibilidad de reacción alérgica con el uso repetidos, uso en  la Terapia neural: a una dilución de 0.5 a 1%.

¿Cómo funciona la terapia neural?

- El SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO (SNV) participa en todos los procesos emocionales y de modulación de las funciones y las reacciones orgánicas a través de sus circuitos reguladores humorales, hormonales, neurales y celulares. Por su participación en los procesos mentales, emocionales, sociales y culturales, el Sistema Nervioso es una pieza clave en la integración de la totalidad del SER consigo mismo y con su entorno.

 

- El normal funcionamiento de la transmisión nerviosa depende fundamentalmente de la capacidad funcional de la denominada bomba sodio-potasio que establece un estado de despolarización y repolarización permanentes. Cuando estímulos frecuentes o intensos alteran ese mecanismo se genera un estado de despolarización persistente que ocasiona una falta de respuesta celular produciendo campos de interferencia que irán debilitando a todo el organismo y que en un momento concreto causarán cambios patológicos locales o a distancia (en otras partes del organismo lejanas al foco interferente inicial).


- Cualquier infección, inflamación, traumatismo, cicatriz, afección odontológica, etc, así como afecciones psíquicas estresantes, pueden actuar como Campo Interferente. Bajo esta visión podemos entender cómo, por ejemplo, a partir de una intervención quirúrgica o de una emoción brusca o mantenida, pueden aparecer “enfermedades” que aparentemente no están relacionadas con esa operación o esa emoción, como alergias, migrañas, dolores variados o estreñimiento.

-Para neutralizar estas irritaciones se utiliza un anestésico local muy diluido de alto potencial eléctrico (generalmente el clorhidrato de procaína al 1 o 0.5%) que estabiliza los potenciales de membrana celular y de todo el sistema nervioso vegetativo.

¿De qué modo se procede con la Terapia Neural?
-El tratamiento se efectúa inyectando microdosis de la sustancia repolarizante en los puntos del sistema nervioso que se considera que están más irritados y que pudieran ser factores determinantes de la persistencia de los síntomas y disfunciones.
Cuando hay una lesión ó estimulo fisiológico, por un daño patológico tisular o interferencia, aguda como los crónicos, a nivel más periféricos en la piel, están los receptores más periféricos  y primarios que  son: a).- corpúsculo de Meissner, b).- corpúsculo de Paccini, c).-corpúsculo de  Krausse, d).- corpúsculo de Ruffini, e).- Terminaciones Libres (nociceptores). Esta tienen la potencialidad de dañar los tejidos, despolarizan las membranas de los nociceptores, luego viene una traducción, posteriormente una modulación y como destino final la percepción algica,que es transmitida por los receptores periféricos  como los centrales y es llevado por  diferentes sustancias químicas,  a ciertos tipos de fibras mielinicas y no mielinicas, Las fibras ya conocidas son  A-alfa (fibras motoras  para el músculo esquelético,), A-betas(fibras aferentes para tacto y presión), A-gamma(fibras motoras),  A-delta(mecano receptores, nociceptores), B(preganglionares simpáticas), C(fibras mecano receptores, Nociceptores, Termorreceptores,  posganglionares simpáticas). Con velocidades rápidas y lentas, es primer obstáculo, el mecanismo de las teoría de las compuerta, descritas por melzack y  wall, en el año de 1965 y aprobadas en 1969 y se estableció que específicamente en la lamina II se situaba un tipo de compuerta que permitia el paso  de estímulos, modulados de la información nociceptiva, al interactuar las fibras A deltas y C, con fibras mas gruesas de tipo A betas, que como se sabe, tienen funciones mas propioceptivas, y no de conducción del estimulo doloroso, es decir, el dolor de acuerdo a esta teoría es el resultado del equilibrio entre estimulo que viajan  por fibras de pequeño calibre A delta y C). Y aquellos que viajaban a través de fibras de grueso calibre (A- betas).  Mas recientemente esta teoría ha resultado ya in capaz de explicar cierto  tipos cuadros dolorosos, por lo  que se han tenido que ampliar conceptos, incluyendo la participación de neurotransmisores y neuropeptidos, entre los  que podemos mencionar a la bradicinina, histamina, serotonina, norepinefrina, glutamato, aspartato, sustancia P y desde luego a las prostaglandinas, dentro  de las que destacan la PGE2.

Este tipo de sustancias, con acción constante y directa sobre las neuronas de  AD,  pueden  dar lugar a un mecanismo denominado sensibilización,  el cual podemos definir como un proceso mediante el cual disminuye notablemente el umbral de activación de los nociceptores (este umbral  es  alto, solo es  alcanzado por estímulos  intensos como los dañinos),  lo anterior se manifiesta clínicamente como alodinia e hiperalgesia, esta ultima definida como aumento en la percepción dolorosa ante la aplicación de estímulos ligeramente dolorosos, los dolores mas frecuentes que son Nociceptivos y los no Nociceptivos. De las vías de primero, segundo y tercer relevo, con terminación a la  corteza somatosensorial II,   bueno en transmisión del dolor  con llegada en la  segunda y primera lamina de Rexed, como las fibras A-alfa, A-beta, A-gamma, A-delta, B, y C, con  respuesta  a niveles de núcleos  craneales,  lobulares, sistemas limbico, regiones talamicas, y  su llegada final es  la región  de la corteza somatosensorial II.  En otras área donde la han relacionado, con la vecindad del núcleo solitario del vago y núcleo  trigeminal (el Núcleo espinal del Nervio trigémino, con el Núcleo ambiguo, Núcleo del tracto solitario de los pares craneal, localizado en   la región  del bulbo raquídeo,  se relaciona mas  con X y V de los núcleos), con a nivel celular mismo de la despolarización celular misma, que se refleja en la repolarización permanente con la dosis terapéutica del anestésico local. El cual se refleja con las respuesta autonómicas después de la aplicación  del anestésico locoregional por el metabolito de la procaína,  el principal metabolito es el acido paraaminobenzoico (PABA) y el  dietilamino etanol.

-En primer lugar se aplica la terapia de segmento con inyecciones programadas en las zonas de dolor o puntos  gatillos. Para ello  en dolor por ejemplo: se aplican inyecciones en el tejido con fibrosis y la no unión de fibras nerviosas por cicatrices queloides, con producción (norepinefrina)  en las fibras seccionadas quirúrgicamente, la cusas de la irritaciones, por las despolarizaciones eléctricas permanentes de las células nerviosas crónicas que ocasionan una  neuroplasticidad, tanto a nivel  local, troncales, periosteales, periféricas y centrales o núcleos craneales, SNA, y se refleja a la aplicación de la terapia neural, con la repolarizacion de las células  locales como interferenciales, con  la respuesta a la aplicación de procaína en  cicatrices, en regiones musculares tensas y dolorosas y también se tratan sistemas de ligamentos, alteraciones musculares en donde hay aumento de de la cantidad de acido láctico como en las fibromialgias intensas y alteraciones del periostio en los casos de  osteomielitis. También las inyecciones aplicadas a nervios y centros nerviosos, intravenosas e intraarteriales, en donde  hay un compromiso simpático o alteraciones isquemicas en pequeño y grandes vasos,  por anoxia titulares en las vasculitis isquemicas, con respuestas muy favorables y forman parte de este ámbito de alternativas a la paliación  del dolor.

- Si la terapia de segmento falla, se inicia un tratamiento de campo perturbador. Los campos perturbadores pueden aparecer en cualquier sitio. Entre los campos perturbadores típicos encontramos las amígdalas, el seno nasal accesorio, la zona de mandíbulas y dientes, la zona ginecológica así como cualquier tipo de cicatrices. Mediante la eliminación de un campo perturbador se interrumpe el efecto perjudicial sobre la capacidad reguladora del organismo. Gracias a ello es posible mejorar e incluso curar al enfermo.

-Los efectos secundarios y las contraindicaciones de algunos medicamentos superan en muchas ocasiones su propio efecto. Por este motivo no debería sorprendernos que en los últimos años cada vez se aplique más la TN Huneke para curar todo tipo de enfermos, puesto que su aplicación adecuada se considera de muy bajo riesgo, pudiendo combinarse con cualquier otra medida terapéutica de la medicina biológica como la alimentación sana, la hidroterapia de colon, la ozonoterapia, la quelación y la oligoterapia entre otros.

-El experto americano en tratamiento del dolor J.J. Bonica escribió en 1958 “La medida clínica más adecuada para el tratamiento de "enfermedades" sea quizás la aplicación de bloqueo de los nervios como terapia específica”. “Bloqueos de los nervios como terapia específica” es una idea que pertenece a la terapia de segmento, que introdujeron los hermanos Huneke en 1928 en las ciencias médicas.

Respuestas a la terapia neural
-La mejoría lograda con la Terapia Neural puede ser inmediata o bien aumentar con la repetición de la terapia, pudiendo lograrse una ausencia total de síntomas.



-El Dr. Ferdinand Huneke (Alemania) llamó Fenómeno en Segundos a la desaparición inmediata y mantenida de los síntomas provocados a distancia por un campo interferente, al inyectar procaína en él. Si bien este fenómeno aparentemente milagroso es menos frecuente, la existencia de uno o varios campos interferentes está a la orden del día.

-La reconstrucción minuciosa da la patobiografía del paciente a través de un minucioso interrogatorio es fundamental e imprescindible. Lo que la persona nos dice, lo que siente, lo que le molesta y la exploración, es nuestra manera de dialogar con su SNV. El diagnóstico alopático y las pruebas complementarias en las que se apoya, sin rechazarlas, resultan "complementarias". Es importante saber cómo empezó, cuáles eran los primeros síntomas y dónde aparecieron y sobretodo, con qué lo relaciona la persona enferma, realizando clínica nosologica en buscas probables  etiologías. Los antecedentes quirúrgicos, infecciosos, traumáticos, odontológicos y ginecológicos son importantes para valorar posibles focos interferentes en el SN.

-Si dejamos constancia de su sentimiento y su estado emocional, podremos observar después los cambios a ese nivel, que son siempre muy importantes, casi un signo de garantía de mejoría también física o de curación.

-Los efectos secundarios son raros. Las reacciones a la terapia, de presentarse, lejos de ser adversas, se consideran signos de respuesta autocurativa.

-Se necesita la autorización verbal y por escrito del paciente y del los familiares, previa explicación de la respuesta a esperar y los ciclos necesario del tratamiento. Debe extremarse la precaución cuando se practican inyecciones  locales o en punto gatillos y   mas las profundas a ganglio simpático o trayectos nerviosos, en personas con trastornos de la coagulación, debiendo evitarse de preferencia. Y antes  debe realizarse un exámenes la boratoriales de cuagulopatias a los paciente que ameriten tratamientos intervencionista profundo, como previa valoraciones por un equipo multidisciplinario, con la persona experta la aplicaciones terapéuticas, con respuesta esperada y tenga suficiente experiencia  de resolver los incidentes, como los accidentes,  como familiarización en el manejo del dolor agudo como crónico, para valorar al momento y seguimiento de la ausencia de dolor. En la sala de procedimiento con previa asepsia y anticepcia, colocación de campos, guantes estériles, equipo sofisticado de control radiográfico continuo, la  monitorización continua, con canalización de una vía, para cualquier eventualidad, equipo de reanimación cardiopulmonar y el equipo de vías aéreas, con fármacos de de reanimación cardiopulmonar y persona que tenga conocimiento  años por años actualizado  como familiarizado con el equipos en caso de un incidente por  acción toxica o efecto a las diluciones terapéuticas y efectos esperado de los anestésicos locales, aspirador a la mano,  vía de oxigeno a la mano, manejo y mantenimiento de  vías aéreas, como  el manejo  de alteraciones vasomotoras,  las vágales, cuarto de recuperación, así  para evitar a los máximo los incidentes y accidentes terapéuticos.

-La Terapia Neural según Huneke se ha convertido en sus 79 años de existencia en una herramienta muy eficaz, económica para ser brindada a toda persona que requiera de ella y es  rápida, puede ser utilizada  como anestesia o analgesia en procedimientos quirúrgicos como una medicina alternativa para la paliación  de la repolarizacion celular en las patologías dolorosas, puede ser utilizada, en algunos casos, solo por Médicos  Especialistas en  Anestesiologia y Subespecialista en  Algologia y Terapeutas Neurales, ya quien  ellos tienen  suficiente experiencia en el uso del anestésico local, para  utilización de procedimientos quirúrgicos donde se requiere ausencia total  de la sensibilidad como  motora , como a nivel   central, en el área de la intervención, quirúrgica, y analgesia postoperatoria, y  el Médicos Algologos   tiene suficiente experiencias  clínica Nosologica en la utilización de los anestésicos locales para la ruptura  del ciclo doloroso de dolor y espasmo respuesta terapéuticas del dolor crónico, como utilizaciones de bloqueos diagnostico y terapéutico de corto tiempo, para la valoración del efecto simpáticos en algunas patologías mantenidas por el simpático, Los Médicos  Terapeutas Neurales: Tienen suficientes experiencia  en la utilización de la procaína con fines  terapéuticos, autorregulatorios y  algunos casos  curativos y otras alertadora con las disminución de solo   signos y síntomas de la enfermedad,  esta medicina alternativa  ha sido y seguirá siendo una herramienta mas de las muchas mas que hay en la actualidad solo para algunas patologías dolorosas.

Es una disciplina médica que consiste en la infiltración de anestésicos locales en sitios específicos del cuerpo, con el propósito de normalizar y optimizar la regulación biocibernética del sistema nervioso autónomo, y por ende al organismo en forma integral.

Gracias a la reciente introducción de doctores en biofísica, así como el esfuerzo de numerosos médicos, la Terapia Neural según Huneke ha pasado de ser una técnica empírica a una escuela médica fundamentada en modelos científicos. Estos modelos permiten explicar en forma coherente y sin contradicciones el fenómeno curativo logrado con esta disciplina.  Su mecanismo de acción analgésico esta en controversia y se cree que haya una aumento en la producción   de endorfinas endógenas en las vías descendentes y así  una inhibición de la vía descendente, con disminución a las respuestas inrritativas de compresiones por cicatrices y acción de sustancias de acción simpáticas y  autónomas que se ven mejoradas, con la acción de  la procaína.

Los sitios en los que se aplica la Terapia Neural incluyen a los puntos de Acupuntura, o anteriormente llamada  Acupuntura Alemana, además de otros lugares especiales. También se aplica en la zona en que se tenga un dolor, por el simple efecto de analgesia y es así como en CEEACD se utiliza en solo casos de dolores de leves a moderado (EVA de 1 a 6) y no funciona con un dolor severo a insoportables (EVA de 7 a10). Y solo es una de las tantas herramientas que hay, en la actualidad como analgesia de las irritaciones nerviosas crónicas y agudas, las lesiones secundarias, vasculares y nerviosas desde el punto de vista eléctrico originan cortos, conocidos como circuitos efapticos, los cuales se dan entre dos neuronas vecinas de tipos diferentes ejemplo:  las neuronas sensitivas somáticas y una  neurona autonómica la cual libera un neurotransmisor de tipo noradrenalina con la  sensitiva,  genera una neuroplasticidad periférica y central. Las irritaciones  por fibrosis recientes o antiguas presentan  circuitos efapticos,  en donde se aprecia la liberación  de norepinefrina a partir de  una neurona autónoma,  previa estimulación de  una  neurona sensitiva, mecanismo probablemente involucrado en los SCR, por lo tanto  en el CEEACD se utiliza en  algunos caso de  SCR I y II.  De la  que sea observado un buen resultado en algunos casos, donde  presenta acción por la norepinefrina cierta neurona por la no unión de fibras   y vecindad de la misma, con actividad vascular y simpática. En esto caso se cree que presenta una disminución en la producción de dicha sustancia, y con la procaína  en dosis repetitivas en el sitio de la afección o segméntales, como nivel de las vías simpática, presenta una relevancia  significativa de mejoría del cuadro doloroso,  por  la interrupción del neurotransmisor de tipo de noradrenalina con repuestas neuropaticas momentaneas y en alguno de los casos prolongados, como en la meralgia parestesica, fenómeno de miembro fantasma, entre otras patologías, mas. Y es pues  una de las mucha alternativas  que se pueden utilizar  para la disminución  farmacológica, en el paciente con una polifarmacia medicamentosa, con efectos locales, segméntales, simpáticos, campos interferentes y del SNV.

Las complicaciones: Estrictamente contra indicada en la miastenia, embarazos y restos son raras y las pocas se deben por reacción alérgica, concentración, como a la dosis toxica, como las respuesta simpático y parasimpático del efecto anestésico temporal del   anestésico local el mas común es la procaína, por lo tanto se necesita, monitorización continua y equipo sofisticado, para evitar a lo máximo los incidentes, la familiarización con el manejo de los anestésico de tipo locales con efectos curativos, esta al alcance por lo general a Médicos Especialistas en el área de Anestesiologia como la Algologia y Terapeutas Neurales. Como el CEEACD. Este tipo de alternativas para la   autocuración del organismo  enfermo para que sea el quien busque su  propio orden individual, por medio  de estímulos inespecíficos en puntos específicos, con persona adiestradas al uso de los anestésicos locales con fines curativos como  adiestrado al uso como anestésico regionales o como centrales con adiestramiento en resolver los efectos tóxicos inmediatos del fármaco:  Por lo tanto esta técnica alternativa es brindada en solo algunos caso con alteraciones SNV y con dolores de leve a moderado por el Dr. Eli Ramírez Ortiz. (Anestesiólogo, Algologo, Terapeuta Neural) del CEEACD.

Por lo tanto esta medicina  es una de las mas económicas para el alcance de  todo publico paciente de edades  pediátricas a  geriátricos de diferente tipo de clases,  social , económicas  del primer mundo: como muy altas como  los Ingleses o muy bajas como la mayor parte de la poblaciones Marginales de la Republica  Mexicana, estos tipos de paciente por lo regular son ya  tan maltratado  por múltiples sistemas: Medicinas Tradicional,  Médicos y Especialistas  como áreas Hospitalarias y en algunos casos hasta  quirúrgicos,  que el paciente continua agotado a un mas, por los dos sistemas, el económico y mas aun la propia enfermedad, por lo tanto este recurso es como el agua, “no se niega a nadien quien necesite de esta ultima alternativa mas, con dinero o sin dinero, dar una gota de agua no cuesta nada y no se tequita nada, ganas fe y confianza.” Muchas gracias  de todo corazón, que dios me los cure y los cuide hoy y  por siempre.


Atte: Dr: Eli Ramirez Ortiz. (Medicina General, Anestesiologia, Algologia, Terapeuta Neural).
 
 

 



|




 

<< Regresar a "Tratamiento"

   
   
 
Inicio      |      Clínica      |      Dr. Eli       |      Terapia Neural      |      Acupuntura      |      Homeopatía      |      Contacto
  CEEACD (c) 2006 ceeacd.com. Derechos Resrvados.
Webmaster: MiMorelia.com