Limpieza Intestinal.
Dr. Eli Ramírez Ortiz, CEEACD, Morelia Michoacán México, www.ceeacd.com.mx. Medicina Alternativa.


LIMPIEZA COLONICA, O LIMPIEZA INTESTINAL.

"La muerte se esconde en el intestino. Los hombres somos producto de lo que comemos y pensamos" Son antiguos proverbios que reflejan una cruda realidad muy vigente en la actualidad. Los malos hábitos dietéticos y forma de vida actual, hacen que el intestino grueso sea el órgano que más sufra y con ello se generen muchas enfermedades que empeoran ostensiblemente nuestra calidad de vida.

Los desechos deben ser evacuados por norma (cuando el intestino está sano) dos veces al día y sin esfuerzo, las heces deben tener buena consistencia.

Al retenerse los desechos semanas y meses en el colon estos se pudren y fermentan. Los desechos prácticamente se incrustan a la pared del colon acumulando el organismo grandes cantidades de toxinas, que unido al desarrollo de gérmenes patógenos terminan originando diversas enfermedades y un envejecimiento prematuro.

¿Por qué es necesaria la hidroterapia del colon?

Es una excelente opción que nos ayuda a restablecer la salud del tubo digestivo y a mejorar la calidad de vida frente a:


La vida sedentaria.

El abuso de antibióticos, corticoides, drogas, antiinflamatorios y anticonceptivos que alteran el equilibrio de la flora intestinal.

El abuso de laxantes que causan una disminución de la motilidad intestinal y con ello una disbiosis.

Un exceso de moco y toxinas que terminan provocando alergias.



¿Que preserva y mantiene sana la flora intestinal?

El crecimiento bacteriano intestinal no es anárquico, sino que está regulado in vivo por unos mecanismos que controlan y limitan la flora intestinal.


El principal mecanismo de defensa contra la sobrecolonización intestinal es la existencia de un flujo unidireccional continuo, orocaudal que depende de una motilidad gastrointestinal preservada. De esta forma, la toma de laxantes aumenta la eliminación microbiana fecal en un 25%, mientras que el enlentecimiento del tránsito disminuye su eliminación en un 20%.

La acidez gástrica es también muy importante para limitar la población bacteriana intestinal.

La producción de inmunoglobulina A secretora específica, la lisozima y análogos de los receptores epiteliales son mecanismos específicos de control de sobrecolonización bacteriana.



¿Que situaciones alteran la flora bacteriana intestinal?


La pérdida del flujo unidireccional intestinal, o éxtasis intestinal (estreñimiento), es el principal favorecedor del sobrecrecimiento bacteriano. Los trastornos primarios de la motilidad intestinal (esclerodermia o neuropatía autonómica diabética o amiloidótica). Los divertículos duodenales o yeyunales, el intestino corto, megacolon o la enfermedad de Crohn, facilitan el desarrollo de sobrecrecimiento bacteriano.

La hipoclorhidia inducida farmacológicamente se acompañan de sobrecrecimiento bacteriano.

La edad avanzada predispone al desarrollo de sobrecrecimiento bacteriano, incluso sin que se detecte una causa aparente.

Otra causa es el déficit de IgA, especialmente si se le añade inmunodepresión farmacológica como prednisona.

El aumento de la concentración bacteriana mantenida a largo plazo se ha relacionado con la aparición de neoplasias del tubo digestivo a través de la producción de sustancias carcinógenas. La aclorhidria gástrica se ha relacionado con una mayor incidencia de cáncer gástrico por el aumento de bacterias que producen nitrosaminas potencialmente carcinógenas.

El riesgo de neoplasia de colon está aumentado en el sobrecrecimiento bacteriano debido a la presencia de receptores específicos para ácidos biliares en las neoplasias colorrectales.

La administración de antibióticos necesariamente modificará también la flora intestinal.


La hidroterapia de colon va a mejorar y restaurar el medio en donde esa flora intestinal habita. Al restablecer la motilidad intestinal hará que los procesos de absorción se reestablezcan.

¿Qué beneficios aporta la hidroterapia del colon?


Al eliminar masas fecales acumuladas, se produce una desintoxicación profunda revitalizando el organismo.

El 80% de las defensas del organismo se encuentran en la mucosa del intestino delgado y grueso. La limpieza de los ganglios linfáticos intestinales estimula el sistema inmunitario, desintoxica y disminuyen los procesos alérgicos.

Reestablece la peristáltica intestinal especialmente en aquellos con colon hipotónicos.

Elimina los posibles parásitos y es destructora de micosis.

Disuelve adherencias provocadas por procesos inflamatorios crónicos.

Efecto antiinflamatorio.

Eliminación de gases.

Eliminación de cuerpos extraños ingeridos por error y alimentos no digeridos.

Aumenta el tono vital.

Mayor resistencia a la fatiga.

Mejoría del depósito de calcio en los huesos y articulaciones.

Mejoría del estado anímico y del sueño.



¿En qué consiste una sesión de hidroterapia de colon?

Antes de comenzar, el médico hará una exploración previa la que incluye un tacto rectal.

La terapia en sí, consiste en la irrigación profunda de todo el intestino grueso con agua filtrada y ozonizada, a través de una cánula que se introduce en el recto. Esta cánula es de doble vía, por lo tanto entra agua por un lado y salen desechos varias veces durante la sesión por otro, sin necesidad de ir al baño.

Tanto el agua filtrada, como la presión, temperatura y flujo son regulados por un aparato electrónico manejado y controlado por el médico durante toda la sesión.




¿En qué patologías está indicada esta terapia?

Las propias del intestino grueso:


Estreñimiento.

Flatulencia.

Colon irritable, colitis, colon espástico, colon atónico.

Diverticulitis, enfermedad de Chron.

Diarreas, candidiasis, parasitismo.

Intoxicación crónica intestinal por bacterias, virus, hongos, metales pesados, etc.

Hemorroides, trastornos linfáticos, celulitis, obesidad, piernas hinchadas, varices.

De gran ayuda en tenesmo vesical.

Problemas prostáticos, hepatopatías crónicas, afecciones renales.

Envejecimiento prematuro de la piel.

Enfermedades de la piel: psoriasis, eccemas, acné, piel seca, etc.

Mejora el estado del cuero cabelludo y por lo tanto del cabello.

Pérdida de la actividad sexual.

Afecciones ORL crónicas: sinusitis, rinitis.

Alergias, prurito, dismenorreas, osteoporosis.

Estrés, jaquecas, migrañas, depresión.

Afecciones pulmonares: asma, bronquitis.

Enfermedades reumáticas: artrosis, artritis, fibromialgia, lumbalgias. contribuye a ralentizar y desinflamar estos procesos.

Astenias, depresión, cansancio, fatiga.

Antes de cualquier cirugía, sobre todo de pelvis/abdomen.

Uso preventivo en los familiares de pacientes con cáncer de colon.



Contraindicaciones


Úlcera intestinales agudas o perforación intestinal.

Cirugías recientes o no del colon.

Tumor canceroso del colon.

Hipertensión sanguínea no controlada.

Hemorroides en fase aguda.

Fisuras y fístulas anales.

Embarazo.

Hemorragias gastrointestinales.

Enfermedades cardiacas severas.

Necrosis intestinal por radiación.

Aneurismas.

Adherencias pélvicas



¿Cuántas sesiones son necesarias?

El número de sesiones es variable, así como la frecuencia de las irrigaciones. Esto depende del estado de la persona, la patología presente a tratar, etc. Generalmente para el bienestar de la persona y a título de prevención es aconsejable una irrigación del colon cada seis meses.

¿Quién indica y realiza esta terapia?

Toda terapia debe ser indicada y practicada por un médico y responder a reglas estrictas de higiene.

Para que una hidroterapia sea más eficaz y duradera, es necesario que el paciente colabore con su alimentación y estilo de vida más saludable.
¿Qué es el Ozono?
El ozono es la forma triatómica del oxígeno (O3), obtenida a partir del oxígeno puro, por medio de un proceso físico, al producirse una descarga eléctrica, en un aparato diseñado para tal fin (ozonizadores), y que aporta diferentes concentraciones de ozono según la patología a tratar.

La Ozonoterapia no ha reportado efectos indeseables o dañinos en la literatura médica revisada hasta la fecha. Se practica regularmente en la clínica ambulatoria de países como Alemania, Cuba e Italia.

El Ozono, a través de sus metabolitos estimula, activa y a la vez modula el estrés oxidativo, mediante la activación de los mecanismos antioxidantes endógenos responsables de la metabolización (inactivación) de radicales libres que el organismo produce.

El principio radica en la administración controlada de ozono para inducir una estimulación celular con la subsiguiente respuesta terapéutica.


Efectos terapéuticos del Ozono
El Ozono posee propiedades tales como:

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif  Regulador del estrés oxidativo celular (antioxidante,      antiradicales libres).
http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif  Incremento del metabolismo del O2 (en hipoxia tisular).
http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif  Modulación de la actividad auto inmune.
http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif  Alto poder bactericida y germicida.
http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif  Activador circulatorio.
http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif  Analgésico y antiinflamatorio.
Acción Germicida
El Ozono también actúa como un excelente agente antimicrobiano debido a su elevado poder oxidante, especialmente al nivel sistémico, pues es capaz de inhibir y destruir microorganismos patógenos como bacterias anaerobias, virus, algas, hongos y protozoos, lo cual supone que las enfermedades causadas por éstos patógenos sean potencialmente curables mediante la ozonoterapia.

La acción germicida del ozono se basa en la formación de moléculas tóxicas como el Peróxido de Hidrógeno, y de radicales libres muy tóxicos, (como el Superóxido), que son especialmente tóxicos para microorganismos anaeróbicos, los cuales carecen de sistemas enzimáticos endógenos capaces de descomponer estos productos y eliminarlos del organismo.

Un gran número de enfermedades están asociadas al estrés oxidativo, procesos tan diversos como la inflamación, enfermedades autoinmunes, las infecciones bacteriales, virales y fúngicas, la carcinogénesis, la acción de drogas, la toxicidad de los medicamentos y los mecanismos de defensa contra los protozoos.
Acción Revitalizante

El Ozono, utilizado correctamente, puede revitalizar los sistemas de defensa naturales de las células, de potenciar su función protectora de las especies químicas agresivas y, en particular de los radicales libres.

Esta actividad de excepcional importancia es principalmente debida a la estimulación de los procesos enzimáticos de base que condicionan la correcta nutrición de las células, la capacidad de producir especies moleculares condicionadas a la producción de energía celular, y al mejoramiento de las funciones generales de las células humanas.


Mejoramiento de la circulación sanguínea.
Después del tratamiento con ozono, la sangre mejora su capacidad para circular a través de los microcapilares más estrechos, mejorando así la microcirculación (por desagregación plaquetaria).

Además, los eritrocitos desagregados y suavizados son más capaces para absorber y transferir oxigeno, entre otros factores, por la mayor superficie de contacto libre y deformabilidad. La presión de oxigeno arterial aumenta, y la presión de oxigeno venosa disminuye, mejorando la oxigenación celular. Se observa un incremento en el 2,3 DPG (Diphospho Glicerol), lo que facilita la cesión de oxígeno atrapado en la oxihemoglobina en los glóbulos rojos.
Potenciador del sistema inmune
Bajo el efecto de los metabolitos del O3 se evidencia un incremento en la proliferación y actividad de linfocitos y macrófagos, así como los aumentos en interleukinas, citokinas e inmunoglobulinas.
Vías de administración

Se utilizan, dependiendo de la patología a tratar:


http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif

Autohemoterapia Mayor: se extraen 100-150 cc de sangre venosa del paciente, ésta se ozonifica y se retransfunde por la misma vía al paciente.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif

Autohemoterapia Menor: se extraen 10 cc de sangre venosa del paciente, se ozonifica y se retransfunde vía intramuscular (como una auto vacuna).

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif

Insuflación Rectal: son pequeños enemas de este gas vía rectal.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif

Aplicaciones tópicas: Se utiliza en lesiones dérmicas tipo psoriasis, ulceras varicosas, pie diabético, candidiasis vaginal, herpes zoster, etc.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif

Aplicaciones tópicas de aceite y agua ozonizada, en combinación con la aplicación de gas tópico o solas, en los mismo casos enunciados.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif

Infiltraciones paravertebrales e intra-articulares, en casos de patologías mio-osteo-articulares.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif

Infiltraciones de puntos motores (trigger points) y puntos de acupuntura.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_blue.gif

Mesoterapia: se trata de micro inyecciones con agujas de 3 milímetros, en zonas de mayor contenido adiposo, en casos de celulitis.



¿Qué enfermedades trata?


Dada sus propiedades y acciones a nivel básico celular ya explicadas anteriormente, su utilización en clínica es muy amplia:


Área Medica

Enfermedades

Medicina Interna

Hepatitis C aguda y hepatopatía crónica, hepatopatía crónica, (hepatitis C y B) cirrosis hepática, hipercolesterolemia, linfoedema, colibacilosis, eccemas anales, hemorroides, proctitis, estreñimiento, colitis ulcerosa (enfermedad de crohn), gastritis, úlcera gástrica y duodenal, cáncer, HIV, etc.

Traumatología y Reumatología

Hernia Discal, conflictos discorradiculares, artritis, reumatismo articular , fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, esclerosis múltiple, dorsalgias, lumbalgias, ciatalgias, periartritis , túnel carpiano, osteoartrosis, osteomelitis, osteocondrosis vertebral, gonartrosis, espóndiloartrosis , espondilitis anquilosante, sinovitis, tendinitis, bursitis, trocanteritis, artrosis de cadera , epicondilitis (codo de tensita), pubalgias, bursitis isquiática, fibrosis post-quirúrgica, etc.

Neurología

Migrañas, neuralgia del trigémino, neuralgias post-herpéticas, cefalalgia circulatoria , cefalalgia de racimo, enfermedad de parkinson, depresión, etc.

Angiología y Flebología

Insuficiencia venosa, úlcera diabética, pie diabético, llagas de decúbito (escaras) , varices, arañas vasculares, enfermedades vasculares degenerativas (ateroesclerosis obliterante) , linfangitis, furunculosis, tromboflebitis reciente, patologías flebiáticas, gangrena, etc.

Cardiología

Cardiopatía isquémica, estenósis cardiaca, angina de pecho, síndrome de hipertensión venosa , hipertensión arterial, etc...

Inmunología

Coadyuvante en la radio y quimioterapia del cáncer y en la inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Geriatría

Demencia senil, alzheimer, arterioesclerosis, esclerosis cerebral y parkinson.

Oftalmología

Glaucoma de ángulo abierto, neuropatía óptica, retinosis pigmentaria y degeneración macular senil.

Odontología

Gingivitis, alveolitis.

Otorrinolaringología

Síndrome cloceovestibular, amigdalitis crónica, faringitis infecciosa y síndrome vestibulococlear periférico.

Ginecología

Inflamación pélvica crónica, vulvovaginitis de repetición, tumores, metaplasia, displasia, infecciones genito-urinarias por virus, hongos/bacterias, mastodinea, síndrome menopáusico, infecciones e inflamaciones puerperales.

Medicina Estética

Celulitis, herpes simples y zóster, acné, eccema, úlceras herpéticas, virosis cutánea, quemaduras/cicatrización de heridas, alopecia, psoriasis, dermatitis y onimicosis.



Contraindicaciones
Las contraindicaciones son: Favismo (deficiencia de la enzima glucosa-6 fosfato-dehidrogenasa) e hipertiroidismo.

Fibromialgia y ozonoterapia.
Lamentablemente la fibromialgia es una enfermedad cada vez más frecuente en nuestra sociedad occidental y de gran trascendencia femenina. Su curso es crónico y de difícil abordaje, ante la que los especialistas nos vemos impotentes para combatirlas, aunque mucho se puede hacer para mejorar la calidad de vida de la persona enferma.

Sus causas son aún desconocidas. Son muchas las investigaciones que evalúan las variables psicosociales como posibles agentes causales de dolor y fatiga crónica. En general los resultados muestran que no existe evidencia de alteración psicopatológica en las personas que padecen el problema, sugiriendo que la implicación de estos factores puede estar en las formas de adaptación al mismo (Pastor, López-Roig, Rodríguez-Marín y Juan. 1995).

Se han encontrado evidencias en las personas fibromiálgicas de una baja en los niveles de serotoninas. Además se ha visto que la placa motora (que es donde se conecta el nervio al músculo para darle órdenes) presenta una alteración de su oxigenación. De ahí que la ozonoterapia sea tan útil en estos casos.

Se calcula que en España unas 800.000 personas sufren de esta enfermedad de las cuales un 80 y 90% son mujeres de entre 30 y 50 años.

La fibromialgia responde a una especie de reumatismo no articular con dolor crónico en los músculos, ligamentos y tendones. Se caracteriza por un dolor músculo-esquelético generalizado, con sensación dolorosa en unos puntos determinados (puntos diana). Además están presentes la fatiga acentuada, entumecimiento matinal, alteraciones del sueño, hormigueos en extremidades, jaquecas, depresión y ansiedad. Los pacientes están en un círculo cerrado y vicioso del que no se puede salir sin ayuda, porque a la patología se le suma la depresión en que la mayoría están sumidos.

Su diagnóstico no es difícil si se le conoce, y es exclusivamente clínico.

Desgraciadamente la realidad de estos pacientes es muy dura, son diferidos a diferentes especialistas, y sometidos a exploraciones complementarias innecesarias, ya que todas ellas serán normales y no explicarán lo que a la paciente le sucede. Resultado, la persona enferma se ve en la obligación de escuchar frases como "Señora usted no tiene nada, todo es de los nervios" creando inmediatamente una absoluta incomprensión de su situación, terminando muchas veces en el psiquiatra.

La Ozonoterapia constituye una importante y valiosa alternativa en el tratamiento de esta patología.

El Ozono
:


• 

Mejora la oxigenación celular. Los eritrocitos desagregados y suavizados son capaces de absorber y transferir O2, entre otros factores, por la mayor superficie de contacto libre de deformabilidad. La PO2 arterial aumenta y la PO2 venosa disminuye mejorando la oxigenación celular. Se observa un incremento en el 2,3 DPG, lo que facilita la cesión de oxígeno atrapado en la oxihemoglobina en los glóbulos rojos.

• 

Incrementa la eficiencia del sistema enzimático antioxidante, el cual controla el exceso de radicales libres en el cuerpo. Disminuye el cansancio y la fatiga.

• 

Atenúa el dolor.

• 

Aumenta la producción de serotoninas, por lo tanto mejora el estado anímico y general del paciente.

• 

Potencia el sistema inmune.

Tratamiento


• 

Masaje terapéutico suave, aplicación de parafango, acupuntura, barridos de láser CO2 y magnetoterapia. Se recomendará a los pacientes practicar regularmente natación suave en piscinas calientes. Así se podrá mejorar ostensiblemente la musculatura paravertebral, disminuyendo el dolor y la contractura. La calidad de vida del paciente se alivia pudiendo hacer una vida más normal, evitando así la invalidez.

¿Qué es y Cómo Combatir la Artrosis?

La enfermedad articular más frecuente y que afecta al ser humano a partir de los 40 años de edad, la cual se manifiesta con todos sus síntomas antes de los 50 y es universal a los 70, es la ARTROSIS. Esta afecta indistintamente tanto a hombres como a mujeres y causa dolores de variable intensidad dificultando y limitando el movimiento de la articulación afectada. La artrosis es una de las dolencias más consultadas en la práctica médica ambulatoria y causa de frecuente absentismo laboral.


Su inicio es gradual y sutil. El primer síntoma que se observa es el dolor, que suele agravarse con la rigidez matutina que sigue a la inactividad. A medida que la enfermedad progresa, disminuye la movilidad de la articulación, aparecen contracturas en flexión, dolor y crujidos o sensación rechinante. La articulación paulatinamente va aumentando de tamaño debido a la reacción proliferativa del cartílago, hueso, ligamentos y tendones y a la inflamación de las sinoviales, deformando finalmente la articulación, pero lo más frecuente es que la articulación presente un aspecto normal, las deformaciones aparecen en estados avanzados.


Todo esto confluye en un aumento de la inestabilidad de la articulación, contractura y espasmo muscular y dolor local casi permanente. Por ejemplo, si las articulaciones afectadas son las de las piernas, entonces aparecerá la cojera.


La Artrosis es causada por fibrosis o degeneración del cartílago articular, afectando una o varias articulaciones. La lesión puede aparecer en cualquier articulación, aunque las más afectadas son las que soportan el peso de nuestro cuerpo, es decir rodillas, caderas, columna vertebral, así como los dedos de los pies y manos, en donde pueden aparecer nódulos.


Es de fácil diagnóstico, y aunque no existe ningún tratamiento específico que pueda curar la artrosis, mucho se puede hacer para retardar su evolución, aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.

 

 



Síntomas


http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Dolor espontáneo con el movimiento.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Inestabilidad de la articulación.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Rigidez matutina.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Bloqueo de la articulación.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Disminución de la movilidad.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Crujidos articulares.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Contracturas musculares.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Deformación de la articulación.

El dolor es el síntoma más molesto para el enfermo, este aparece con la actividad y se alivia con el descanso. Pero después del reposo en una posición fija aparece la rigidez, que se alivia unos minutos después de iniciada cualquier actividad. También es frecuente escuchar las quejas sobre los cambios del tiempo, que dilatan la articulación provocando dolor.
¿Qué es lo que la causa?

Aunque su etiología es desconocida, sabemos que los factores que la provocan son múltiples y a menudo estos se conjugan en una misma persona, haciendo esta enfermedad más agresiva. También sabemos que la artrosis hace parte del proceso de envejecimiento del ser humano, que puede ser modulado, si el individuo adopta un estilo de vida, que incluya el ejercicio continuo, una dieta equilibrada que evite la obesidad y el extra peso para las articulaciones.

Las causas son:


http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Traumatismos previos.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Inflamaciones e infecciones.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Edad avanzada.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Sobrepeso (rodillas, cadera, columna).

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Predisposición.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif  Mal uso de la articulación (posiciones viciosas).

 



Tratamiento
Al tratarse de una patología crónica y de múltiples causas, el tratamiento debe ser orientado a diferentes frentes, es decir ser integral. Por ejemplo, si una de las causas es la obesidad, pues la persona en cuestión tendrá que entrar paralelamente, en un plan de dieta dirigida, para bajar esos kilos demás, que están sobrecargando la articulación. El tratamiento deberá incorporar el ejercicio físico y la educación del paciente para mantener un equilibrio entre el reposo, el ejercicio y el uso de la articulación. El tratamiento puede resultar largo y hay que ser metódico y persistente para obtener buenos resultados.


En la actualidad se han desarrollado un conjunto de fármacos y terapias destinadas a eliminar el dolor y mejorar la función y movilidad de la articulación.


Estos fármacos son capaces de estimular el proceso natural de reparación  del cartílago articular aliviando en forma manifiesta los dolores al detener la destrucción del cartílago. Estos medicamentos aumentan la síntesis de glicosaminoglicanos y de colágeno, fundamentales para reparar el tejido cartilaginoso deteriorado por las enfermedades reumáticas como la artrosis y la artritis.


El cartílago humano es continuamente remodelado tanto durante el crecimiento y desarrollo como durante la vida adulta, si la síntesis de estas sustancias se reduce, esto conducirá eventualmente a un deterioro progresivo del cartílago y un avance de la Artrosis; al contrario, si hay un aumento de los glicosaminoglicanos, el colágeno y el condroitinsulfato habrá una reparación del mismo.


Fuera del tratamiento farmacológico mencionado, se disponen de otros tratamientos que también tienen el mismo fin, que complementan muy bien al farmacológico y que agilizan el tratamiento en su conjunto. Entre ellos se encuentran: láserterapia CO2, ozonoterapia, magnetoterapia, elctroacupuntura, parafangos, etc.


Además de los tratamientos anteriores se aconseja:


http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif

Vigilar el sobre peso.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/green_bullet.gif

Incorporar una actividad física que no represente impacto para las articulaciones. La natación por ejemplo sería aconsejable

En consecuencia, la artrosis es una enfermedad grave, porque con el decorrer de los años puede producir incapacidad en distintos grados, tanto para la marcha como para cualquier actividad de la vida cotidiana.


¡Recuerde!   Mientras  dilata la decisión de entrar en tratamiento médico, el deterioro articular continua infranqueablemente su paso, provocando la pérdida paulatina de elasticidad y consistencia del cartílago articular. Cuanto más temprana sea la intervención médica mejores serán los resultados.


FATIGA CRONICA Y OZONOTERAPIA.


Éste síndrome se caracteriza por agotamiento (fatiga) severo y prolongado que no se alivia con el reposo y no es una consecuencia directa de otras enfermedades.



Causa

La causa es aún desconocida. Estudios recientes apuntan que la causa puede ser una inflamación de las interconexiones del sistema nervioso y que dicha inflamación puede ser un tipo de respuesta inmune o un proceso auto inmune. Este síndrome puede aparecer cuando se complica una enfermedad viral por una respuesta inmune inadecuada o por otros factores que pueden jugar un papel como la edad, las enfermedades previas, el estrés, la disposición ambiental o genética. Es más común en las mujeres entre los 30 y los 50 años de edad.

Síntomas


• 

Cansancio extremo, que dura por lo menos seis meses y no se alivia con reposo en cama.

• 

Fatiga severa que limita la actividad física.

• 

Debilidad muscular sin causa aparente.

• 

Dolores musculares (mialgias).

• 

Cefaleas (dolores de cabeza).

• 

Trastornos del sueño, dormir demasiado o dificultad para dormir.

• 

Artralgias migratorias sin inflamación de las articulaciones.

• 

Mala memoria.

• 

Depresión.

• 

Dificultad para concentrarse.

• 

Fotofobia.

Tratamiento
La Ozonoterapia en el Síndrome de Fatiga Crónica, es una terapia muy alentadora que mejora sus síntomas y el estado general del paciente. Su aplicación es combinada con otras terapias tales como: magnetoterapia, homeopatía, etc. que ayudan de manera integral en la recuperación del paciente.
El síndrome compresivo radicular Y Ozonoterapia, es reconocido como la causa más común de lumbalgia y ciatalgia, representa la 2ª causa de ausencias laborales después de las infecciones del tracto respiratorio y es la 3ª causa de invalidez después de las afecciones psiquiátricas y la artrosis.

Para su diagnóstico se utilizan estudios de rayos X, tomografía axial computarizada (TAC), y resonancia magnética nuclear. Ésta es de gran importancia para el diagnóstico de la hernia discal.

Han sido reportados, en muchos servicios de traumatología, numerosos actos quirúrgicos en donde no se han encontrado evidencias macroscópicas de compresiones (hernias) y en donde la evolución posterior de los pacientes no ha sido la mejor. Esto ha provocado desaliento médico, al no hallar una justificación para la lumbociática y por ello haberse realizado una operación a partir de un diagnóstico aparentemente correcto y probable.

En el conflicto disco-radicular de hernia o simplemente de protusión discal, nos encontramos frente a un cuadro notable de éxtasis venoso, por embotellamiento del plexo venoso peri radicular, con flujo obstaculizado del sistema nervioso radicular por compresión extrínseca mecánica, como también puede estar comprometido el sistema arterial por irritación o compresión mecánica.

Para evitar lo anterior, es necesario realizar un exhaustivo examen previo, así como agotar las distintas formas de tratamiento no quirúrgicos reportados, entre otros, la ozonoterapia.

¿Cómo actúa el ozono?

1. El ozono actúa provocando una oxidación en los mucopolisacáridos que conforman el núcleo pulposo     (constituyente de la hernia) dispersa el agua de sus estructuras y mejora todo el metabolismo celular del     entorno. De esta forma se disminuye el volumen del núcleo pulposo y se favorece su cicatrización, con     ello la hernia disminuye de tamaño e incluso puede desaparecer.

2. Tiene un efecto analgésico sobre las fibras del nervio sino-vertebral que inerva la duramadre y las raíces     que emergen.

3. Favorece el flujo del plexo venoso que se presenta cuando hay irritación y compresión muscular, (efecto     antiinflamatorio).

¿En qué consiste el método?

Inyecciones de ozono

1. El método consiste esencialmente en inyecciones musculares paravertebrales de ozono en cantidades y     concentraciones predeterminadas a tal fin.

2. No se necesita anestesia previa ni sedación de ningún tipo.

3. Ozono sistémico por insuflación rectal.

4. Las infiltraciones se realizan en consulta externa, y el paciente puede continuar con su vida cotidiana.

5. El método no presenta ningún riesgo ni efecto colateral adverso.

Al proceder anterior se le agregan tratamientos con láser y quinesiológicos adecuados que provoquen una mejor y más rápida evolución del proceso de rehabilitación mío-vertebral en general.

¿La ozonoterapia en las hernias tiene algún efecto colateral adverso?

La ozonoterapia no ha producido efectos colaterales. Además por ser un agente bactericida y antiviral, los probables riesgos que van asociados a cualquier acto agresivo, por ejemplo la infección, están obviados.

¿Cuál es el porcentaje de resolución?

En términos generales el porcentaje de resolución fluctúa entre 70% - 90% y en algunos casos más.

Resumiendo:

• El ozono produce hiperoxigenación local directa o indirecta por difusión.

• El ozono modula y regula el simpático periarterial y venoso con el consiguiente restablecimiento del tono   fisiológico de las paredes de los vasos.

• De esta forma se llega a una descongestión del canal de conjugación, mejor oxigenación, reducción de la   inflamación, más espacio para las raíces nerviosas y desaparición de la sintomatología dolorosa.

La ozonoterapia utilizada adecuadamente y por un profesional competente, ha ido convirtiéndose en un tratamiento frontera entre las terapias convencionales, y las cirugías. Actualmente se está indicando en hernias discales de cualquier localización.


¿Qué es un drenaje linfático?

El drenaje linfático es un tratamiento muy suave, dulce y agradable destinado a desbloquear los mecanismos de desagües y de limpieza del organismo, que son los canales, vasos y nódulos linfáticos. Con ello se consigue eliminar aquellas sustancias tóxicas y líquidos, que producto del sedentarismo, obesidad y otras enfermedades se ven imposibilitadas de ser totalmente eliminados del organismo, provocando en el caso de las piernas por ejemplo, edemas, hinchazones, cansancio y dolor.

El drenaje linfático es una terapia muy antigua que se recomienda como apoyo a tratamientos de traumatología, angiología y fisioterapia. El método clásico o tradicional realiza el drenaje mediante masajes manuales orientados, con aceites especiales que activan los líquidos intersticiales a través de canales y vasos linfáticos.



¿Cuáles son los efectos del drenaje linfático?

El drenaje seda el sistema nervioso (bueno contra el estrés, la ansiedad y las cefaleas tensionales). En dermatología y estética, se emplea en casos de acné y rejuvenecimiento facial. También estimula el sistema circulatorio y consigue que los fluidos del cuerpo vayan hacia el cuello, para que fluya la linfa nueva a los tejidos, reforzando el sistema inmune. La artrosis, osteoporosis y artritis se alivian.

Hoy por hoy, cerca del 70% de la población padece o padecerá de algún tipo de problema circulatorio relacionado con la linfa, debido sobre todo a la falta de ejercicio físico, cuya falta consigue que disminuya el bombeo muscular, dificultando la circulación de retorno venoso y linfático produciendo estasis circulatoria.



¿Qué es la presoterapia?

La presoterapia consiste en una multicámara secuencial, que suministra una verdadera presión fisiológica gradual de bombeo a las piernas. Junto a la presoterapia con Pulstar S2 se utilizan el láser y la acupuntura. El láser optimiza y potencia el mecanismo de bombeo en los puntos de salida y la acupuntura descongestiona los canales. La combinación de estas terapias brinda resultados altamente satisfactorios.



¿Cuántas sesiones son necesarias?

Para que el drenaje sea efectivo son necesarias unas 10 sesiones (dependerá de la gravedad y profundidad del problema) Cada sesión dura 60 minutos.



¿Cuáles son las contraindicaciones para un drenaje linfático?

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Infecciones generalizadas

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Cáncer

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Flebitis

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Asma bronquial

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Insuficiencia cardiaca

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Síndrome del seno carotídeo

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Trombosis o tromboflebitis

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Hipertiroidismo



Recomendaciones

    http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Beber de 3 a 4 litros de agua al día.

    http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Tomar un cocktail de zumo de naranja, manzana, apio y zanahoria en la mañana.

    http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Incluir en su dieta más verduras y frutas.

    http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Nadar y caminar. Hay que moverse, el ejercicio físico es fundamental.

    http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Evitar estar mucho tiempo de pie.

    http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Escapar de temperaturas muy elevadas y focos directos de calor.

    http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Eludir prendas que compriman.

    http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Tratar cualquier desequilibrio hormonal.

    http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Controlar peso.

    http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Drenar las zonas más problemáticas cuando lo necesite.

    http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_green.gif  Si tiene varices, piernas hinchadas, retención de líquidos, etc. ya lo sabe hay que DRENAR!

 


¿Qué es la osteopatía?

La osteopatía es una terapia manual que utiliza los ajustes de la estructura ósea para procurar un movimiento correcto, y por tanto, un funcionamiento armónico de todo el organismo. Ésta parte del principio que el cuerpo es un organismo vital en donde la estructura y la función están coordinadas. Es un método de curación manual de las funciones somáticas del cuerpo humano en relación con su participación en los procesos patológicos que conducen a la enfermedad.



¿Cómo se desarrolla una sesión de osteopatía?

Durante la primera sesión se realiza un examen completo: anamnesis, palpación, inspección de territorios cutáneos nerviosos, etc. Luego viene el examen osteopático, que va a evidenciar todas las alteraciones mecánicas del aparato locomotor, esencialmente la pelvis y columna vertebral. A seguir el osteópata tentará establecer las cadenas lesionadas del paciente y procederá a tratar esas lesiones y desequilibrios. Una sesión dura alrededor de 50 minutos, tiempo necesario para utilizar todos los recursos terapéuticos estimados por el terapeuta.



¿En qué enfermedades se puede aplicar la osteopatía?

Las algias vertebrales son el motivo más frecuente de consulta, tales como: torceduras, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias agudas y crónicas, desequilibrio de la pelvis, hernias discales, etc. También es indicada en neuralgias, cervicobraquialgias, periartritis escapulo-humeral, parestesias, cruralgias, ciáticas, tendinitis,etc. Vale considerar que las indicaciones no se restringen a la lista, ya que la osteopatía es en sí una manera de lidar con la enfermedad, especialmente con énfasis en el aspecto preventivo.



¿Cuáles son las contraindicaciones?

Osteoporosis, cáncer óseo, reumatismos inflamatorios, ciertos tipos de vértigo por insuficiencia vertebro-basilar.
El uso del calor con fines terapéuticos data de cientos de años atrás. Existen datos de la aplicación de diferentes tipos de calor en casi todas las culturas. En occidente las primeras observaciones registradas pertenecen a Hipócrates, hacia el 500 a. c. En el esplendor del imperio Romano, los baños termales constituyeron un hábito, creando instalaciones completas para el tratamiento de enfermedades por el calor húmedo y seco, y en aplicaciones locales o generales.

A través del tiempo el uso de la termoterapia se fue perfeccionando y aparecieron otras formas de calor como los infrarrojos. Hoy por hoy la técnica se ha robustecido encontrándonos ya frente a la corriente alterna de alta frecuencia, que por ser alterna no manifiesta efectos electrolíticos; en razón de su alta frecuencia carece de acción excitadora.

Desde el punto de vista médico podríamos definir a la alta frecuencia, como un procedimiento de termoterapia por conversión de energía eléctrica que utiliza corrientes alternas de frecuencia muy elevada. Gracias a esto, la alta frecuencia está indicada toda vez que se requiere una hipertermia bien localizada, enérgica y de preferencia en profundidad.

La hipertermia local produce una neta disminución de la viscosidad de los líquidos y coloides orgánicos, lo que facilita los desplazamientos. Esto justifica el empleo del calor local para acelerar la reabsorción de derrames, en especial hidrartrosis, y el drenaje de cavidades infractuosas.

La respuesta normal a la calefacción de un tejido es la vasodilatación y la apertura de capilares (capilarización), aumentando el flujo capilar, acrecentando la filtración y facilitando la reabsorción de líquidos intercelulares en exceso o de derrames intracavitarios. Estas modificaciones circulatorias son indiscutiblemente importantes en la aplicación terapéutica como en los reumatismos articulares crónicos, especialmente en la artrosis y en las secuelas de traumatismos osteoarticulares para incrementar la circulación local y mejorar el trofismo tisular.

El calor es un agente de acción analgésica moderada y lenta, pero efectiva, elevando el umbral de las terminaciones algo sensibles. La acción analgésica del calor se utiliza en neuralgias, dolores traumáticos y reumatismos extra-articulares. Paralelamente a la acción analgésica, el calor tiene efecto antiespasmódico sobre los músculos esqueléticos y lisos, por lo cual se le emplea en cólicos viscerales, hipertonía, contracturas y calambres.

Finalmente, el calor de alta frecuencia provoca una atenuación de la actividad general del sistema nervioso y sedación psíquica, que justifica el empleo de la balneoterapia caliente para los estados de excitación o tensión psicosomática

La diatermia capacitiva está indicada:


http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_orange.gif

En los procesos inflamatorios crónicos del aparato genitourinario, donde la alta frecuencia es insustituible. Tal es el caso de las anexitis, enfermedad inflamatoria pélvica, adherencias posquirúrgicas, prostatitis, epididimitis, etc.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_orange.gif

En las enfermedades reumáticas y degenerativas, la alta frecuencia está indicada en las artrosis, periartritis hombro y caderas y especialmente en fibromialgias.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_orange.gif

Síndromes traumáticos: fracturas de fatiga, esguinces, luxaciones y secuelas de fracturas posquirúrgicas, La alta frecuencia acelera la reparación tisular y formación de callo óseo.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_orange.gif

En las neuralgias, especialmente las ciáticas, neuralgias del trigémino y secuelas post-herpéticas.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_orange.gif

En otorrinolaringología, la alta frecuencia encuentra su aplicación en sinusitis tórpidas, otitis media no supuradas o en las supuradas después del drenaje. También se emplea en las otosclerosis, por la acción circulatoria del calor.

http://www.clinicafiorela.com/Images2/bullet_orange.gif

En las enfermedades respiratorias tales como el asma bronquial, bronquitis, enfisema pulmonar.

¿Qué es el láser?

La luz y la energía luminosa en general es de importancia vital en el desarrollo de la materia orgánica, luz es vida. La luz está compuesta por partículas energéticas llamadas fotones, al liberarse, sus vibraciones activan las partículas que componen la materia orgánica, estableciendo así, los ciclos y ritmos vitales. El láser, es un estado mas avanzado de luz, que surge cuando un átomo es excitado produciendo fotones. La sigla láser procede del inglés y significa "Ligh Amplification by Stimuled Emision of Radiations", l o que traducido al castellano significa "Ampliación de la Luz por Emisión Estimulada de Radiaciones".


¿Cuáles son las características principales del láser?


Direccionalidad, porque la luz emitida está concentrada y polarizada, como si de un fino hilo se tratara. Monocromocidad, porque la luz emitida siempre es de un solo color, según la longitud de onda de emisión debido al medio activo utilizado. Coherencia, es la propiedad esencial de la radiación láser, porque los fotones vibran al mismo tiempo y en el mismo plano. Brillantez, debida a la densidad lumínica de la radiación láser.


¿Cómo actúa el Láser?


La irradiación láser sobre los tejidos vivos produce en el organismo una bioestimulación, a través de una repolarización de la membrana celular. La repolarización de la membrana celular permite un intercambio iónico que conlleva un aumento del metabolismo celular, aumentando la velocidad mitósica de las células de 2 a 6 veces la normal, lo que explica los óptimos y rápidos resultados en la regeneración de tejidos, acción muy importante en las artrosis por ejemplo.

Sobre el concepto del dolor, el láser actúa en dos vertientes: sobre la bradiquinina que estimula las terminales nerviosas y otra reequilibrando el flujo de las fibras aferentes de las terminales nerviosas a través de un bloqueo que evita la alteración y excitación de las fibras nerviosas por la liberación de péptidos endógenos, lo que da como resultado un efecto antiedemígeno y antidoloroso.

Resumiendo, podemos decir que las irradiaciones de láser, aplicadas en dosis adecuadas, ejercen una acción antiflojística, antiedematosa y analgésica importante, a la vez que estimula todos los procesos de regeneración celular y tisular, armonizando todos los intercambios energéticos interestructurales. Una irradiación adecuada y suficiente de la epidermis produce los siguientes efectos:


• 

Aumento de la regeneración celular (número de células en mitosis).

• 

Mejor reabsorción de líquido intersticial (efecto anti-edematoso).

• 

Aumento del colágeno, por activación de la neosíntesis dentro del fibroplastro.

• 

Aumento del número de capilares sanguíneos funcionantes (mejor vascularización del terreno).

• 

Tonificación de los músculos (acción directa y sobre puntos de comando).

• 

Reestablecimiento del tejido dañado, restaurando su funcionalidad.

Se ha demostrado, que el al inicio, el tratamiento con láser, es más eficaz en sesiones seguidas (3 a 4 por semana, en dosis moderadas) Luego pueden distanciarse en el tiempo. Gracias al efecto antálgico, antiedemígeno y estimulante del metabolismo celular el Láser puede emplearse solo o asociado a otras terapias.

¿Cuáles son los campos de utilización del Láser?

Terapia antálgica, traumatología, Terapia Física, Dermatología, Reumatología, Medicina Deportiva, Geriatría y Ortopedia.

¿Qué patologías trata?

Acné, artritis, artrosis, bursitis, contractura muscular, contusión, cefaleas, hemicrania, epicondilitis y epitrocleitis, edema, hematoma, herida, lumbago, ciática, luxación, metatarsalgia, neuralgia braquial, periartritis escapulo-humeral, tendinitis y tendosinovitis, úlcera de varices, quemados, síndrome de barré, síndrome de sudeck, síndrome canicular, etc.

¿Con qué frecuencia se realizan las terapias?

Variarán de acuerdo con la patología a tratar, pero serán del orden de 10 a 15 sesiones en días intercalados (2-3 por semana).

Hepatitis y Ozonoterapia:
Hoy en día - y dentro del contexto del crecimiento de la población - la migración, la facilidad y rapidez de viajar y desplazarse geográficamente, han hecho que el virus de la hepatitis viaje y se expanda globalmente a cualquier territorio. Se calcula que hay 500 millones de personas infectadas en el mundo, y que un 2% de la población española está infectada, aunque la mayoría son portadores sanos del VHC. La transmisión más común de la hepatitis C es mediante la transfusión de derivados sanguíneos o la toma de drogas por vía venosa. El riesgo de transmisión sexual es muy bajo.

Síntomas

La infección por VHC cursa en los primeros años sin síntomas, y es frecuente que se descubra por casualidad tras un reconocimiento rutinario. En el análisis, se detecta una elevación de las transaminasas. Una investigación posterior determinará si su causa es una hepatitis B, o una C. Sólo cuando se ha desarrollado la infección se producen los síntomas. El más frecuente de ellos es el cansancio, que puede ser importante. Un 20% de los infectados desarrolla una cirrosis hepática tras 20 años, y un 5% evoluciona hacia un carcinoma hepato-celular que no sobreviene antes de los 30 años de evolución de la enfermedad. Ahora bien, si el paciente presenta el sistema inmunológico afectado, el curso de la infección puede ser más agresivo, y las complicaciones podrían arribar en periodos más breves.

Tratamiento

Hoy por hoy la ciencia no dispone de medidas terapéuticas resolutivas; no hay un tratamiento eficaz para la hepatitis C. La única línea de tratamiento existente es el Interferón y el Ribavirin, que tienen significativos efectos adversos sobre el paciente. Por otro lado el Interferón está contraindicado en muchos pacientes con disminución de sus leucocitos, plaquetas, con descompensación hepática, infección por VIH, embarazo, depresión del sistema inmunológico, etc. Aunque ante la probabilidad de desarrollar patologías graves del hígado el tratamiento con Interferón se justifica. Aunque se ha investigado mucho y se ha conseguido una vacuna contra la hepatitis B, no existe todavía una contra la hepatitis C.

¿Cómo actúa el Ozono en la hepatitis aguda o crónica?

El ozono tiene conocidas y demostradas propiedades antivirales.


• 

Oxida la cubierta lipídica del virus.

• 

Modifica la estructura del virus impidiendo la unión a su receptor. De esta forma inhibe o mejor dicho impide la infestación de una nueva célula.

• 

Estimula la producción de leucocitos y la producción de citokinas, reforzando de este modo el sistema inmunológico.

• 

Aumenta la producción de interferón y factor de necrosis tumoral necesario para controlar la infección y el cáncer.

• 

Incrementa la eficiencia de sistema enzimático antioxidante, el cual controla el exceso de radicales libres en el organismo.

• 

Aumenta la disociación del oxígeno y la hemoglobina, incrementando la entrega de oxígeno de la sangre a las células, por tanto favorece la oxigenación de las células.

• 

Aumenta la distensibilidad de la membrana del glóbulo rojo mejorando su flexibilidad y efectividad.

¿Cómo se administra el tratamiento con ozono?

Se realiza por insuflación rectal. Se trata de un pequeño enema de gas, que se absorbe por el sistema hemorroidal, vena porta, accediendo de este modo al hígado.

¿Cuánto dura el tratamiento?

Alrededor de dos meses con una frecuencia de 3 veces en semana. La persona deberá seguir bajo control hasta los 6 meses.

¿Tiene el tratamiento algún efecto secundario?

Las investigaciones relizadas no han detectado ninguno. El tratamiento se realiza de forma ambulatoria y el paciente puede continuar perfectamente con su vida cotidiana.

¿Está reñida la ozonoterapia con el tratamiento de Interferón?

No, de hecho existen varios estudios en donde se han simultaneado ambos tratamientos, como también hay investigaciones en donde sólo se ha utilizado la ozonoterapia con resultados positivos.


n

 

¿Qué es la Hidroterapia del Colon?
La Hidroterapia del Colon o colonico es un efectivo proceso que mejora y reestablece las funciones
del intestino grueso o colon a través de una infusión suave y segura de agua tibia purificada hacia el
colon.


 ¿Es segura la Hidroterapia del Colon?
Definitivamente. Una Hidroterapia del Colon o colonico es tan suave como un enema o lavativa pero
mucho más eficiente y cómoda.


¿Se requiere prescripción médica para realizarse una Hidroterapia del Colon?
La Hidroterapia del Colon o colonico es una terapia segura, pero si tienes algún problema de salud
que te preocupe sí es conveniente que visites primero a tu médico. Probablemente él no esté muy
familiarizado con la Hidroterapia del Colon o colonico. Contáctanos y nosotros nos encargaremos de
darle a conocer toda la información que requiere para que pueda sugerirte este servicio o impedirlo
en su caso.


 ¿Quién realiza la Hidroterapia del Colon?
En CEEACD, la Hidroterapia del Colon o colonico es realizada por una  enfermera.


¿Duele la Hidroterapia del Colon?
Para nada. Durante la Hidroterapia del Colon o colonico la persona permanece cómodamente
recostada en un ambiente tranquilo y relajante. La gente por lo general se sorprende de lo sencillo y
cómodo y se arrepiente de la preocupación que sintió antes de decidirse a ir a su primera sesión de
Hidroterapia del Colon.


¿Cuánto dura la Hidroterapia del Colon?
Planea estar en CEEACD, aproximadamente una hora y cuarto en tu primera cita pues
tienes que llenar un formulario con tus datos. En visitas subsecuentes el tiempo se reduce a una hora.
La Hidroterapia del Colon tiene una duración de 45 minutos y el resto del tiempo lo invertirás en
cambiarte y prepararte.


¿Cuántas sesiones de Hidroterapia del Colon debo de hacerme?
Debido a meses o años de heces fecales que puedes tener acumuladas en tu intestino grueso o
colon, inicialmente se recomiendan 3 o 4 sesiones. Cada persona es diferente, por lo que la
hidroterapeuta le indicará el número de sesiones que necesitas.


¿Cuánto tiempo debe de pasar entre una sesión de Hidroterapia del Colon y otra?
Las sesiones de Hidroterapia del Colon o colonico pueden espaciarse de diversas formas: 1) un día
sí y uno no durante una semana, 2) una cada semana, 3) una cada mes. Gente que viene de fuera, puede optar por tomar una sesión de Hidroterapia del Colon cada día.

 ¿Cada cuánto es necesario que repita otro ciclo de sesiones de Hidroterapia del Colon?
Los ciclos de sesiones de Hidroterapia del Colon o colonicos pueden repetirse de varias formas: 1)
cada mes, 2) cada seis meses o 3) cada un año. Las personas con problemas de estreñimiento de
muchos años, pueden optar por repetirlas cada mes y posteriormente espaciarlas hasta llegar al ciclo
anual.
Es conveniente realizarse una Hidroterapia del Colon al menos cada año para mantener al intestino
en óptimo funcionamiento y limpieza. Finalmente, es la persona es quien decide cuando requiere otra
sesión de Hidroterapia del Colon. Hay que recordar que la finalidad de la Hidroterapia del Colon es
ayudar a prevenir más que a corregir.


¿Con una sesión de Hidroterapia del Colon mi intestino grueso quedará limpio?
Es poco probable. En la primera sesión pueden salir los desechos normales pero por lo general es
hasta la segunda o tercer sesión que se empiezan a desprender las capas endurecidas adheridas a
las paredes del intestino.
La mayoría de los clientes necesitan una serie de sesiones de Hidroterapia del Colon o colonico.
Puede expulsar muchos gases en la primera sesión y por lo general se requiere tiempo antes de que
se empiece a desprender materia fecal incrustada y antigua. Por favor recuerde que toma años para
que el colon se tape con sus propios productos de desecho. Por lo tanto, debe ser paciente cuando
busque una limpieza a través de la Hidroterapia del Colon. El número de sesiones también varía
dependiendo de la persona: de sus metas individuales de limpieza, alimentación, estrés, ejercicio,
hábitos para ir al baño y condiciones de su intestino. Se recomienda que si busca un estilo de vida
más saludable o tiene problemas de salud como acné, problemas en la piel o estreñimiento, será de
gran ayuda que realice una serie de 6 sesiones en un periodo corto de tiempo (como por ejemplo
tres en una semana y después uno cada semana).


 ¿Es la Hidroterapia del Colon creadora de hábito?
No, al contrario. La Hidroterapia del Colon o colonico es como si lleváramos a nuestro intestino
grueso al gimnasio. El agua introducida al intestino grueso es expulsada por acción del mismo
intestino. Esto lleva a "despertar" el movimiento natural del intestino llamado peristalsis. Es por eso
que personas con intestino perezoso se benefician tanto con la Hidroterapia del Colon.


 ¿Cómo debo de prepararme para mi primera cita de Hidroterapia del Colon?
Como sugerencia para ver mayores resultados, le sugerimos que 24 a 48 horas antes de su sesión
de Hidroterapia del Colon o colonico, coma principalmente verdura, frutas y granos. El tomar de 6 a 8
vasos de agua al día también ayudará en gran medida al proceso de limpieza ya que se estará
hidratando al cuerpo. El día de la sesión come ligero, principalmente verduras, frutas y jugos. A
menos de que tenga alguna dieta especial, limite su consumo de agua y no coma 2 ½ horas antes de
su cita. De preferencia llegue a tiempo a su cita, sus intestinos trabajan mejor cuando está relajado.
Además, al finalizar su sesión se dará cuenta que es un tratamiento muy sencillo y no tenía por qué
preocuparse.


 ¿Tendré alguna molestia después de la Hidroterapia del Colon?
No, al contrario. Al eliminar los desechos que llevaban tiempo adheridos a las paredes del intestino
grueso vas a sentir una energía renovada. Sin embargo, durante la sesión de Hidroterapia del Colon
o colonico, el cuerpo puede reabsorber algunas de las toxinas que tenía incrustadas por lo que en
ciertos casos, la persona puede experimentar algún dolor de cabeza leve o náusea. Esto es
directamente proporcional al grado de toxicidad que tenga la persona en su organismo.


 ¿Qué puedo esperar durante una sesión de Hidroterapia del Colon?
Durante la sesión de Hidroterapia del Colon o colonico, puedes experimentar un poco de presión
cuando el agua empieza a llenar el intestino similar a cuando te dan ganas de ir al baño y algunas
molestias cuando el cuerpo empieza a remover las heces fecales que se encuentran adheridas en las
paredes del intestino.


¿Que puedo esperar después de una sesión de Hidroterapia del Colon?
Después de una sesión de Hidroterapia del Colon o colonico puede experimentar cambios
inmediatos como una sensación de limpieza y ligereza, energía renovada, agudeza mental, mejoras
en la calidad de la visión entre otros beneficios de la salud. Algunos beneficios posteriores pueden
incluir una mejor apariencia de la piel, estímulos continuos en el nivel de energía y evacuaciones
normales y regulares, mejoras en el hábito de dormir y, por supuesto, mejoras en el funcionamiento
del sistema inmune.


 ¿Es normal que tarde en ir al baño después de una sesión de Hidroterapia del Colon?
Muchas personas experimentan poco o ningún movimiento por un dos o tres días después de su
sesión de Hidroterapia del Colon o colonico, y en algunos casos hasta una semana después de una
sesión. Esto se debe a la limpieza total que ha recibido su intestino grueso.


 ¿La Hidroterapia del Colon remueve la flora benéfica del colon?
La Hidroterapia del Colon o colonico no remueve toda la flora intestinal tanto la buena como la mala.
La mayoría de la gente, debido al estilo moderno de vida tiene demasiada flora intestinal nociva. Con
la Hidroterapia del Colon le permitimos al colon que sea un mejor para que la flora benéfica (la que
nos ayuda) pueda vivir bien y que mantenga el equilibrio general dentro del colon.
Para ayudar a mantener el equilibro adecuado, se recomienda tomar un suplemento probiótico por
tres meses o al menos durante un mes.


 ¿Puede una mujer embarazada recibir una Hidroterapia del Colon?
Sí, siempre y cuando haya sido un cliente en este centro antes de su embarazo y tengamos un
expediente de sus sesiones de Hidroterapia del Colon.


¿A qué edad puede una persona recibir una Hidroterapia del Colon?
En este centro no le ofrecemos este servicio a ninguna persona menor de 18 años salvo casos
especiales en los que se tenga la referencia de algún doctor. En adultos mayores, recomendamos
que la edad sea de 65 años o menos, aunque también depende de las condiciones físicas de cada
persona.


 ¿Pueden la Hidroterapia del Colon ayudarme a tener evacuaciones regulares?
Sí, la Hidroterapia del Colon o colonico ayuda a tener evacuaciones regulares, siempre y cuando los
desechos acumulados en el intestino grueso sean evacuados del sistema. El intestino grueso se ve
fortalecido y los desechos pueden nuevamente moverse con facilidad de una manera consistente.
Hay que recordar que también es muy importante la alimentación, estrés, ejercicio y hábitos de la
persona para ir al baño.


 ¿Es vergonzoso realizarse una Hidroterapia del Colon?
No, durante la sesión de Hidroterapia del Colon o colonico, usted mantendrá en todo momento su
dignidad personal sin exponer ninguna parte de su cuerpo. La persona nunca esta desnuda. El único
momento en que la terapeuta verá su trasero será durante la inserción de la cánula desechable.


¿Puede la Hidroterapia del Colon mejorar el estado de mi piel?
La piel es el órgano excretor de toxinas más grande del cuerpo. La presencia de erupciones
cutáneas, manchas, u otras afecciones de la piel se debe a que se está tratando de liberar al cuerpo
de toxinas. Por lo tanto una adecuada función y limpieza del intestino grueso contribuye a mantener
su piel limpia y saludable. ¡La Hidroterapia del Colon o colonico es excelente para la piel!

 ¿Se puede comparar la Hidroterapia del Colon con los enemas?
No. Los enemas sólo logran la limpieza de una porción mínima del intestino grueso. Además, los
enemas requieren que la persona retenga el agua dentro del intestino por largos periodos de tiempo
lo cual va en contra del movimiento natural del intestino conocido como peristalsis. La Hidroterapia
del Colon o colonico realiza la limpieza completa del intestino y fortalece el movimiento peristáltico.
Además la Hidroterapia del Colon tiene una mayor eficiencia. En palabras del Dr. Norman Walker,
"Una irrigación del colon es equivalente a 30 enemas".


 ¿Existe alguna posibilidad de contaminación con el uso de los equipos de Hidroterapia
del Colon?
No. El material utilizado para realizar cada una de las sesiones de Hidroterapia del Colon o colonico
es desechable. Este material será abierto en presencia de la persona al iniciar la sesión.


¿Existe algún riesgo en la Hidroterapia del Colon?
No. El equipo de Hidroterapia del Colon se encarga de regular la temperatura, presión y limpieza del
agua. La Hidroterapia del Colon cuando se realiza de esta manera, es aún más segura que los
enemas o lavativas que aplicaban las abuelitas.


 ¿El equipo que utilizan para realizar la Hidroterapia de Colon es seguro?
El equipo que se utiliza para realizar la Hidroterapia del Colon o colonico es completamente seguro.
Es el mejor equipo disponible en el mercado. Cuenta con Registro Sanitario expedido por la
Secretaría de Salud de México. Además, en Estados Unidos cuenta con aprobación por la FDA y en
Canadá por Health Canada. El equipo está certificado en estándares de calidad internacionales
como lo es ISO 9000:2003 e ISO 13485 para dispositivos médicos entre otros.


¿Las cánulas desechables que se utilizan para realizar la Hidroterapia de Colon son
higiénicas?
Las cánulas desechables que se utilizan para realizar la Hidroterapia del Colon o colonico son
completamente seguras. Son las mejores cánulas desechables del mercado al tener diseño
ergonómico que impiden ser insertadas más de lo que se debe. Además, están hechas de
policarbonato que es el plástico de mayor calidad en el mercado.
Flores de Bach, también llamadas remedios florales de Bach o esencias florales de Bach, es la denominación genérica y comercial de un conjunto de 38 preparados naturales no farmacológicos, símil-homeopáticos, elaborados a partir de una decocción o maceración en agua  de flores maduras de diversas especies vegetales silvestres o naturalizadas de la región de Gales y la Inglaterra contigua, diluida en brandy (destilado del vino, usado como medio conservante).[ ][]El preparado resultante, almacenado convenientemente en frascos-gotero de vidrio opaco para su comercialización, es una solución hidroalcohólica diluida en proporción 1:144 (jugo de flores/brandy), sin principios farmacológicamente activos (no es un medicamento), y por lo tanto, no posee acción biológica o fisiológica alguna (como lo demuestran varios ensayos clínicos). Aunque la mayoría de los «remedios florales» están elaborados cada uno según un tipo específico de flor y algunos también con otras partes de la planta (brotes, hojas, corteza), estos preparados no son productos fitoterapéuticos ni tampoco de uso en aromaterapia.
«Flores de Bach» es un epónimo referido a su creador: el médico inglés Edward Bach (1886-1936), quien inventó y desarrolló estos preparados en la década de 1930, entendiendo exclusivamente su uso en una modalidad terapéutica —conocida actualmente como terapia floral—, cuyo valor terapéutico está severamente cuestionado (ver más abajo) por los estudios clínicos realizados.
Según el Dr. Bach, el uso de las flores de Bach está destinado a aliviar desequilibrios psicoemocionales y de carácter (tales como miedo, impaciencia, angustia, incertidumbre, ira, confusión, intolerancia, timidez, entre otros) para influir o prevenir padecimientos físicos y/o psíquicos (enfermedades). Básicamente, Bach concibió el uso de sus remedios basándose en la hipótesis de que las enfermedades son consecuencia de trastornos o desequilibrios de la dimensión emocional-mental de la personalidad producto de un conflicto Alma-Personalidad. Este tipo de ideas forman parte de la concepción mística de Bach sobre la salud-enfermedad.

 

Dr. Eli Ramirez Ortiz. CEEACD. Morelia Michoacán México.

 

 

<< Regresar

   
   
 
Inicio      |      Clínica      |      Dr. Eli       |      Terapia Neural      |      Acupuntura      |      Homeopatía      |      Contacto
  CEEACD (c) 2006 ceeacd.com. Derechos Resrvados.
Webmaster: MiMorelia.com